‘Haute Africa’ en el ‘Knokke-Heist Photofestival’ de Bélgica

fotofestival-500x261

África está en el foco de esta edición del Knokke-Heist Photofestival que se celebra en esta misma ciudad belga los dos próximos meses (desde el 30 de marzo hasta el 9 de junio) y tiene como exposición central “Haute Africa”, dentro de otras cinco exposiciones llevadas a cabo en diferentes museos y lugares de la ciudad. La particularidad del festival es que utiliza el espacio público como marco expositivo, por lo que este año la ciudad se viste de arte procedente de África, lo que hará más atractiva la ciudad y convertirá en puro colorido y arte sus calles.

El nombre “Haute Africa” no hace referencia a su localización geográfica, sino al término francófono “Haute Couture” ya que la exposición se centra en el trabajo de fotógrafos que captan la cultura textil del continente desde un punto de vista sociológico y antropológico. La moda sin duda expresa cuestiones relacionadas con la identidad, política y economía como hemos podido ver con los Sapeurs congoleños o las diversas African Fashion Week que acontecen constantemente en diferentes puntos del continente. Por ello se está convirtiendo en  un eje muy importante de nuevos creadores de algunos países africanos en términos económicos y artísticos, como reiteran los organizadores del Festival:  “la industria de la moda es un buen ejemplo de esta industria creativa. Muchos diseñadores, empresarios y fotógrafos africanos inspiran al mundo con nuevos proyectos que transmiten y renuevan la identidad africana. Sus creaciones afectan a Occidente a través de Internet, semanas internacionales de la moda y todo tipo de iniciativas”.

De modo que esta exposición se hace doblemente interesante: por la calidad estética de las fotografías de los artistas, impecable, y porque a través de ésta trabajan de forma transversal cuestiones relacionadas con la post-colonialidad, la etnia, el origen, la moda, la política, la religión, el género y la clase social. Todo ello a través de la cultura del vestir que determina a determinados grupos sociales y sociedades y que tanto artistas africanos como de otros continentes nos acercan estos meses.

¿Qué nos muestra el Knokke-Heist Photofestival?

La exposición nos ofrece un panorama muy amplio de las creaciones en este ámbito. El artista Baudouin Mouanda (RDC), trabaja en cómo la cultura global impacta en el estilo de vida y las subculturas del Congo. Su trabajo se centra en los Sapeurs de Congo Brazzaville. Héctor Mediavilla (ES) es otro de los fotógrafos a través de los cuales los visitantes podrán conocer más de cerca la estética e influencias de la SAPE, de los que hemos hablado anteriormente.  Daniele Tamagni (IT) nos ofrecía maravillosas fotografías sobre la SAPE, pero su trabajo “Afrometals” se centra también en las subculturas urbanas y los estilos que surgen de éstas.

Hassan Hajjaj (MA) de origen marroquí, logra lo que busca: sus retratos causan un impacto visual a través de los vibrantes colores que utiliza, retando las nociones de la identidad femenina de la cultura árabe contemporánea mediante sus fotografías, así como con la utilización de logotipos de marcas reconocibles por todo el mundo en  prendas “tradicionales” como son el Hijab o Burqa. Jehad Nga (EEUU) retrata a la etnia keniana de los Turkana, olvidados por el gobierno en la gran sequía que asola el Cuerno de África. Sus retratos muestran a una comunidad que lucha por sus tierras y su ganado. Jim Naughten (UK) nos transporta con su objetivo a los Herero de Namibia, que insólitamente mantienen su vestimenta de la época victoriana como resultado de la colonización alemana. Quedarse con la vestimenta de los enemigos —los alemanes— después de matarlos, era una manera de apropiarse del espíritu del enemigo y demostrar proeza en la batalla. Actualmente se viste con ella en ceremonias, festivales y funerales, para honrar a los ancestros. El escenario es un desierto Namibio que ilumina de lleno la imagen y la vista del espectador.

Jodi Bieber (SA) trata el tema de la “belleza real” cuestionando los cánones de belleza occidentales que están impactando en algunas sociedades africanas, o el concepto de belleza de algunas comunidades, totalmente opuestas a los estándares occidentales. Bieber crea un espacio en el que la mujer puede explorar su identidad y situarse en un marco de “belleza real”. Nontsikelelo Veleko (SA) muestra cómo la moda y la forma de vestir de la gente construye y deconstruye un discurso identitario acerca de uno mismo y como es visto a ojos del espectador.

Namsa Leuba (SU) con padre suizo y madre guineana ha vivido entre dos culturas, lo que le ha llevado a trabajar la cuestión de las identidades africanas desde lentes occidentales. Ello lo hace a través la representación mediante el cuerpo humano de las estatuas rituales utilizadas en la cosmología guineana, con un resultado impresionante. Phyllis Galembo (EEUU) también plasma los trajes y máscaras rituales, mostrando el encuentro entre los autóctono y lo extranjero y la bella tradición de las máscaras en algunas sociedades del continente.

El trabajo de Martin Parr (UK) se centra en el lujo descarado en eventos sociales como ferias de arte, desfiles de moda, carreras de caballos o eventos de polo. A través de sus fotografías evidencia la locura del capitalismo más feroz y la ostentación propia de este mundo globalizado. Pone como ejemplos los llamados “diamantes negros”, nueva clase media negra que forma parte de la élite sudafricana. Viviane Sassen (HO) se adentra en los townships de Cape Town para indagar más acerca los interiores de las casa de sus habitantes que toman elementos de publicidad y de revistas de moda para decorar sus paredes. Yinka Shonibare (NI) explora a través de diferentes disciplinas la cuestión de la raza y de la clase, cuestionando el significado de las “definiciones culturales y nacionales”. Shonibare utiliza tejidos típicamente africanos como el wax o batik en entornos oscuros y en su obra ironiza también sobre la ostentación y el lujo.

Los protagonistas de Sabelo Mlangeni (SA) pertenecen a la comunidad LGTBI, mostrando cómo la vestimenta refuerza el sentimiento identitario y de pertenencia de los homosexuales. Zanele Muholi (SA) es internacionalmente conocida por su trabajo en activismo fotográfico, herramienta que utiliza para visibilizar los problemas a los que se enfrenta este colectivo en Sudáfrica, para retar a la sociedad y para deconstruir los roles de género a través de los códigos de vestimenta. Wangechi Mutu (KE) utiliza el collage, la fotografía y la plástica para cuestionar las representaciones de la mujer a través de imágenes que nos remiten a organismos llenos de vida y un afrofuturismo estético.

[hr]

Más información:

The following two tabs change content below.
Trabaja desde la comunicación y gestión cultural, como herramientas que sirven para la transformación social. Su interés está puesto en temas de artivismo, feminismos y música electrónica. También disfruta cocinando y le apasionan las grandes urbes y todo lo que se cuece en sus calles. La música viene de la mano de las fiestas que organiza como promotora y DJ Moto Kiatu y Sonidero Mandril, colectivos que difunden en Madrid los sonidos tropicales y las músicas electrónicas que suenan en África y en su diáspora. Vanessa es cofundadora de Wiriko y es licenciada en Sociología (UB), postgraduada en Desarrollo Internacional (Setem/UPC) y Máster Euroafricano de Ciencias Sociales del Desarrollo: Culturas y Desarrollo en África (URV). Contacto: vanessa@wiriko.org
2 comentarios

Trackbacks y pingbacks

  1. […] africanos), explora el mundo de los artistas africanos a través de diversas entrevistas como Yinka Shonibare (anglo-Nigeria), William Kentridge (Sudáfrica), Romuald Hazoumé (Benín), Sokari Douglas Camp […]

  2. […] africanos), explora el mundo de los artistas africanos a través de diversas entrevistas como Yinka Shonibare (anglo-Nigeria), William Kentridge (Sudáfrica), Romuald Hazoumé (Benín), Sokari Douglas Camp […]

Los comentarios están desactivados.