Los nueve largometrajes africanos de Cannes 2019

Se acerca la segunda quincena de mayo y con ella la 72ª edición del Festival de Cannes. Desde el día 14 hasta el 25 de este mes, profesionales del mundo cinematográfico se reunirán en Francia para celebrar el trabajo, talento y dedicación empleados en las producciones más recientes. Este año contamos con la representación de uno de los directores españoles con más peso en la industria, Pedro Almodóvar. Sin embargo, desde Wiriko queremos hacer un repaso de las obras africanas que figuran en la lista oficial de selección, desvelada por la academia el pasado 18 de abril. Y en especial, queremos destacar tres propuestas presentes en  la categoría de largometrajes candidatas a la Palma de Oro: Mati Diop (1982), Ladj Ly (1980) y Abdellatif Kechiche (1960).

Cines africanos en Cannes 2019.

La francosenegalesa Mati Diop es heredera de la tradición cinematográfica de su tío, el reconocido director senegalés Djibril Mambéty. Gracias a su documental Mille Soleils (2013) fue ganadora de varios premios, siendo actualmente la primera directora de cine negra en la historia del festival que opta a ganar la Palma de Oro. La obra que la ha llevado a la alfombra roja francesa es Atlantiques (2019), una adaptación del documental homónimo que realizó en 2009. Haciendo un poco de memoria, podemos recordar que en España ese fue uno de los años en los que las noticias de la inmigración africana invadieron los medios de comunicación (léase La inmigración irregular en España). Así es que Atlantiques explora y reflexiona sobre la migración senegalesa que se dirige a Europa en busca de un futuro mejor a la vez que incorpora el romance de la mano de Souleimane (Ibrahima Mbaye) y Ada (Mame Binta Sane).

El francés Ladj Ly (de ascendencia maliense), involucrado en el colectivo kourtrajmé, es un ejemplo de director con compromiso tanto social como político, el cual se manifiesta en sus trabajos. Su obra, además, es una adaptación del cortometraje homónimo de 2017. Situada en 1993, Les Misérables (2019) retrata la historia de Stéphane (Damien Bonnard), quien se une a la brigada anticriminal de Montfermeil. La pieza cinematográfica, que hace referencia a la novela de Victor Hugo, denuncia la violencia ejercida por las fuerzas del orden en un barrio parisino a través de un estilo que entremezcla la ficción y el documental.

Conocido por haber ganado la Palma de Oro hace seis años con su obra Blue is the Warmest Colour (2013), el director francés de origen tunecino Abdellatif Kechiche consigue hacerse con un hueco en la lista oficial de la 72ª edición de Cannes. Basada en la novela La Blessure, la vraie (2011) de François au Bégaudeau, Kechiche presenta Mektoub My Love: Intermezzo (2019), la secuela de Mektoub My Love: Canto Uno (2017). Este drama sigue la historia de Amin (Shaïn Boumedine), un joven fotógrafo que empieza a disfrutar de la compañía y las conversaciones con Charlotte (Alexia Chardard), la exnovia de su primo. Ophélie (Ophélie Bau), su amiga de la infancia quien no sabe nada al respecto, comparte con él sus preocupaciones: no sabe si cumplir con los planes de vida impuestos por su padre o si seguir su propio camino haciendo caso a su instinto.

Adam (2019) es el primer largometraje de la marroquí Maryam Touzani (1980). En una entrevista con el Huffington Post, la actriz y directora nos habla sobre su último trabajo. La trama, situada en la medina de Casablanca, gira en torno al encuentro de dos mujeres cuyas vidas cambiarán tras haberse conocido. Samia (Nissrine Erradi), una madre soltera que quiere dar en adopción al bebé que espera, es acogida por Abla (Lubna Azabal), viuda y madre de una niña de ocho años. Touzani declara que lo importante de la película es el viaje interior en el que se embarcan ambas mujeres. Escogiendo un nombre tan representativo como el de Adán, Maryam Touzani quiere enfatizar que quien es capaz de dar vida es una mujer, por lo que la autora nos invita a reflexionar sobre el papel del hombre y la mujer en la sociedad.

Mounia Meddour (1978) también estrenará su primer largometraje en Cannes. Papicha (2019) narra la historia de una joven argelina que quiere estudiar diseño. Nedjma (Lyna Khoudri) vive la guerra civil de 1997, pero se niega a dejar de llevar una vida normal y adoptar las medidas conservadoras impuestas por los radicales. Las mujeres son las principales afectadas y oprimidas por el sistema que se está intentando establecer, así es que Nedjma, luchando por su libertad, decide reunir a las chicas de su campus universitario para organizar un desfile de moda que desafía todo lo prohibido.

Argelia, 1994. En plena guerra civil, los oficiales de policía y amigos desde la infancia Samir (Slimane Benouari) y Lofti (Lyes Salem) cruzan el desierto hacia el sur para capturar a Abou Leila, un terrorista. Aunque la violencia de los atentados no haya llegado hasta esa zona, la salud mental de Samir es crítica, por lo que está convencido de que allí encontrarán a Abou. Pero la preocupación principal de Lofti es otra: alejar a su amigo de la capital. En Abou Leila (2019), primer largometraje del argelino Amin Sidi Boumediene (1982), el desierto es otro actor fundamental, el cual desencadenará la propia violencia de los dos hombres.

Alaa Eddine Aljem (1988), de origen marroquí, ha realizado muchos documentales y cortometrajes de ficción. Sin embargo, este año estrena en Cannes su filme Le Miracle du Saint Inconnu (2019). Transportándonos a Marrakech, Aljem escribe y dirige la historia de Amine (Younès Bouab), un ladrón que es perseguido por la policía a través del desierto. En su apuro, Amine entierra el botín en una especie de tumba que cava rápidamente antes de ser detenido. Al cumplir con la condena de diez años, regresa a la colina en la que había ocultado el dinero para recuperarlo. Pero lo que no sabe es que allí donde esconde su pillaje es ahora un lugar sagrado visitado por peregrinos para adorar al Santo Desconocido. En vísperas del entierro de este santo, el ladrón decide esperar al acontecimiento para poder hacerse de nuevo con su botín.

De nacionalidad francesa y ascendencia argelina y tunecina, Hafsia Herzi (1987) empezó en el mundo del cine con su papel de Rym en La graine et le mulet (2007), dirigida por el ya mencionado Abdellatif Kechiche. Por el contrario, hoy hablamos de ella no sólo como actriz protagonista de Tu Mérites un Amour (2019), sino como la directora de esa misma obra. El largometraje relata la ruptura entre Lila (Hafsia Herzi) y Rémi (Djanis Bouzyani), después de las infidelidades de este último. Lila, quien siente un gran amor por Rémi, no es capaz de enfrentarse a la separación. En esta desestabilidad emocional, Rémi anuncia que emprenderá un viaje en solitario a Latinoamérica con el propósito de encontrarse a sí mismo y meditar sus errores; pero gracias a esa aventura le desvela a Lila que su historia de amor no ha terminado. Entre las discusiones, la pasión del amor y buscando el consuelo y apoyo de sus amigas, Lila se pierde a sí misma.

El último director africano que figura en la lista oficial de selección es el tunecino Ala Eddine Slim (1982), quien recibió un premio por su proyecto de fin de carrera en el Festival Internacional del Cine Amateur de Kélibia en 2004. Tlamess (2019) da voz a la historia del soldado S. (Abdullah Miniawy), quien estando en el desierto tunecino recibe la noticia de la muerte de su madre. La semana de permiso que le corresponde a S. por la trágica pérdida le lleva a tomar una decisión drástica: no volver al desierto. Perseguido por la policía al haber abandonado el cuerpo militar, S. busca refugio en el bosque. El camino del exsoldado y el de F. (Souhir Ben Amara), una mujer embarazada y casada con un hombre rico, se cruzarán en el escenario de una casa residencial situada en medio del bosque. A partir de entonces empezarán a suceder eventos misteriosos que involucran a ambos personajes. Y es que como expresó el director a Nawaat en el seguimiento que hizo del rodaje por un día, la naturaleza es un espacio importante para Slim, prefiriendo lugares “salvajes y abandonados”.

Como vemos, los nueve largometrajes africanos del Festival de Cannes presentan una variedad de temáticas, personajes así como de reflexiones. Sin embargo, cabe decir que todos ellos son producciones de África del Norte, por lo que sigue habiendo un vacío importante en cuanto nos referimos a la representación de los cines de África subsahariana. Igualmente, queremos hacer especial hincapié en el papel de las mujeres africanas en la industria cinematográfica, pues en este caso cuatro de las películas aquí nombradas están dirigidas por mujeres. Además, no se trata tan sólo de cuestiones de producción, ya que encontramos personajes femeninos que quieren dar voz a las experiencias de las mujeres, evitando caer en cánones que las desplazan a roles secundarios o simplistas.

Con todo, cada vez es más difícil hablar de cine africano como tal. Por ello, es imprescindible referirnos a la industria del continente en plural, reforzando de este modo la diversidad que caracteriza a África.

The following two tabs change content below.

Indhira García Belda

Graduada en Estudios Ingleses (ULL). Máster de Relaciones Internacionales y Estudios Africanos (UAM). Le apasionan los estudios indios y africanos.