El Gnaua marroquí y el Singeli tanzano aterrizan en el Reina Sofía

Por tercer año, el Museo Reina Sofía acoge el ciclo de conciertos Archipiélago, el cual invita a comprender la complejidad del mundo contemporáneo mediante la escucha, indagando en lo que se entiende por música experimental y su relación con lo popular a partir de diferentes narrativas y geografías.

La presente edición explora el concepto de tradición: un término que parece asociado al conservadurismo y la involución frente al cambio. Sin embargo, Archipiélago prefiere contemplar la tradición como la transmisión de conocimiento, de una persona a otra y de una generación a la siguiente. En este sentido, se acerca a ella más como una manera de avanzar y conciliar, y no tanto como un intento sesgado de preservar cierta originalidad mitificada.

Así, la tradición pasa a presentarse como un conjunto de saberes, afectos y prácticas compartidas y específicas de unos contextos, momentos y grupos concretos. Desde este prisma, el programa se aproxima a distintos artistas que desarrollan géneros en apariencia no relacionados entre sí (gnaua, noise, singeli, electroacústica o músicas de baile que desafían cualquier intento de clasificación) o que, pese a supuesta novedad, se asocian de forma remota a alguna tradición musical.

Aún hoy géneros nacidos en Occidente como el techno o el house, se siguen percibiendo como universales gracias a su omnipresencia, mientras que otros, como el gqom sudafricano o el singeli tanzano, son escuchados como «periféricos» aunque sus artistas hagan giras por festivales de todo el mundo y sus ritmos comiencen a calar de manera decisiva en el trabajo de artistas europeos.

De ahí que resulte conveniente considerar las palabras del escritor keniano Ngũgĩ wa Thiong’o sobre las literaturas de África, Asia y América Latina y aplicarlas al terreno de lo musical,  al recordarnos que las manifestaciones culturales de dichas regiones  «no son periféricas (…) [sino] centrales para entender qué es lo que ha hecho que el mundo sea lo que hoy es».

Entre los artistas presentes en este 2019 se encuentran Ricardo Vincenzo, Ipek Gorgun, Lechuga Zafiro, Saba Alizadeh, Síria, Lea Bertucci, Rashad Becker o Kolida Babo, procedentes de países como Brasil, Turquía, Uruguay, Irán, Portugal, Estados Unidos, Alemania o Grecia. En el caso de las músicas africanas estarán representadas el sábado 21 por partida doble, con el grupo Gnaua de Casablanca Asmâa Hamzaoui & Bnat Timbouktou (las hijas de Tombuctú) y el dúo tanzano procedente de Dar es Salaam Bamba Pana & Makaveli, cuyo último disco Poaa hemos destacado como uno de nuestros álbumes de referencia para este verano 2019

The following two tabs change content below.
Wiriko nació en 2012 como asociación cultural para la divulgación y promoción de las artes y culturas africanas. Wiriko.org, su principal proyecto, es el primer Magacín 100% dedicado a las Artes y las Culturas Africanas del Sur del Sáhara en lengua castellana. Una ventana para dar a conocer las realidades culturales contemporáneas de África y una plataforma para acabar con su desconocimiento y estereotipos. Como herramienta colaborativa para la interconexión y la cooperación cultural, impulsa un África muy distinta a la de los cuatro jinetes del Apocalipsis (guerra, hambre, pobreza y destrucción), y fomenta una visión más realista de lo que se produce, a día de hoy, en el continente africano.