El mundo a todo color: África, herencia e influencia

Colección primavera/verano 2012 de Burberry

Colección primavera/verano 2012 de Burberry

África ha sido fuente de inspiración a lo largo de la historia para multitud de artistas europeos. Picasso, Matisse, Gaugain o Stieglitz reconocieron la herencia recibida del continente. En la actualidad, y aunque la mayoría de medios del Norte se empeñen en centrar la atención en las hambrunas, las crisis políticas, los brotes de cólera o la emigración; África sigue siendo una gran fuente de inspiración para el resto del planeta en muchos sentidos.

Ya vimos en el artículo sobre la presencia de África en el universo de las pasarelas, el predominio de los diseñadores africanos en el mercado internacional. Pero, ¿de qué manera influencian las tendencias africanas al mercado exterior? La marca Burberry nos sorprendió hace pocos meses, cuando presentó la colección primavera/verano 2012, repleta de llamativos estampados claramente de inspiración africana. Los diseñadores se desplazaron a Nigeria en 2011 para conocer de primera mano el trato de las telas, y el resultado es claramente productivo, tal y como podemos observar en la imagen superior. Aunque no fueron los primeros, pues ya el diseñador español Juanjo Oliva llenó su colección primavera/verano 2010 de telas africanas. También bebiendo directamente de la estética africana, hace pocos días la cantante estadounidense Solange (hermana de la archiconocida Beyoncé) presentó un videoclip grabado en Sudáfrica y que muestra la elegancia de los Sapeurs congoleños, de los estampados geométricos y de las fusiones de colores variopintas que inundan las calles de toda el África en el Sur del Sáhara.

Origen de las telas ¿africanas?: 

Si hablamos de moda africana, hay que hablar de un nombre: Vlisco. La paradoja de que Vlisco sea la marca más conocida cuando hablamos de telas africanas recae en el hecho de que en realidad, es una marca holandesa. Sus telas, Veritable WAX Hollandais, hechas en los Países Bajos con resina impresa, se empezaron a diseñar a partir de 1846, y según la propia compañía, en 2006 dominaban el 75% de las telas que circulaban en el mercado africano.

Para entender que esta marca haya triunfado en el seno del gusto local hay que ahondar las raíces en el pasado colonial holandés. En realidad, esta industria es fruto de una hibridación cultural muy típicamente africana que empezó cuando Holanda utilizó mercenarios del África Occidental para reforzar su ejército en Indonesia, que al volver a sus países, trajeron batiks o telas estampadas de las antiguas Índias Orientales Holandesas. A partir de entonces, empezó a crecer una moda y un gusto hacia ese tipo de tejidos, que los holandeses quisieron aprovechar. La industrialización europea permitía sustituir la artesanía manual por las máquinas, y desbancar a los productores indonesios del mercado de las telas. No lo consiguieron en Asia, donde la población prefería la artesanía manual, de más calidad. Así que, después de ser expulsados de Indonesia, a partir de 1920, la mirada se centró en el África del Oeste.

Almacén de Vlisco, en Holanda (http://fibercopia.com/2008/09/11/vlisco/)

Se empezaron a diseñar modelos que incluían proverbios o hechos históricos locales, africanizando los estampados al gusto y necesidad de los consumidores de telas. De hecho, las telas se convirtieron en elementos de comunicación no verbal, pudiendo transmitir mensajes a través de las inscripciones o dependiendo del tipo de dibujo o color del fondo. Así, existen telas específicas para funerales, para bodas o incluso para enviar mensajes amenazantes ante las posibles infidelidades de los maridos (como sucede con el sugerente diseño «Tú vuelas, Yo vuelo»). Así que nos encontramos con el caso de un fabricante y distribuidor europeo, que sigue los cánones estéticos de una población según sus demandas. ¿Derechos de propiedad intelectual? No parece que los productores chinos tengan mucho problema a la hora de copiar diseños que han popularizado marcas como Vlisco, pero que en realidad pertenecen al imaginario social del África Occidental.

El negocio textil y su desarrollo local: 

Entre los años 30 y 50 del siglo XX el principal foco de distribución de telas hacia África del Oeste y Central, se situó en manos de grupos de mujeres de Togo. El negocio fue tan sumamente lucrativo, que de los 50 a los 80 llegaron a dominaron el 40% de la economía nacional. Fueron apodadas las Nana Benz (por ser de las pocas en poder desplazarse con Mercedes Benz) y ascendieron en la escala social hasta llegar incluso a ocupar cargos políticos dentro del Gobierno togolés. A día de hoy, el mercado de Lomé continúa siendo básicamente femenino, aunque la crisis financiera que azotó África en la década de los ochenta y la apertura de tiendas de Vlisco en Togo, Benin, Costa de Marfil, Nigeria, República Democrática del Congo y Sudáfrica, les ha puesto las cosas bastante más difíciles. Con esta panorámica, no es de extrañar que China haya llevado el agua a su molino, produciendo telas de más baja calidad y de menor coste. Y por supuesto, que el consumidor africano, se haya subido al carro, pues una tela de imitación vale una cuarta parte que la original.

Diferentes estilos de Akan Kente

¿Y qué pasa con las pequeñas firmas y productores locales?

Es difícil competir con la millonaria inversión en publicidad de Vlisco o su continua innovación en patrones de tela y diseños de ropa, pero también supone un obstáculo competir con el mercado de ropa de segunda mano o con la industria china. A pesar de todo, encontramos algunos fenómenos como es el caso de Kente, de Ghana. De producción nacional, Kente es fabricado por trabajadores mayoritariamente Akan de Ghana y Costa de Marfil, y representa una de las telas más conocidas y reconocibles de África. Mucha gente prefiere comprar telas cuyas ganancias repercutan directamente a los oriundos como un acto de consumo responsable, pero también es cierto que muchos africanos piensan que la calidad de empresas como Vlisco es muy superior a la de la producción autóctona. Así que los productores locales se encuentran entre la lucha por la subsistencia y la gran esperanza que supone el auge de los estampados africanos en el mercado internacional.

 

El mundo a todo color:

Quizás lo más llamativo de estos más o menos 90 años de historia de las telas africanas sea la capacidad de esta industria para absorber distintas tradiciones y transformarlas según las necesidades. La plasticidad de las sociedades africanas y sus estrategias de adaptación económica, se ven reflejadas en los sectores más productivos del continente. El negocio de las telas bien podría ser considerado patrimonio cultural, y a su vez, ejerce una influencia de peso en los sectores como las artes decorativas o del textil internacional. Dónde visualmente haya explosión de colores, ahí, seguramente encontraremos tejidos africanos. Sólo a modo de ejemplo, queremos mostraros algunos de los objetos más cotizados en este mercado pujante. Podríamos citar muchísimas firmas, ya que el negocio de la moda con telas africanas es riquísimo. Pero nos conformamos en mostraros algunos de los caprichos que nos han llamado más la atención.

Por un lado nos encontramos con joyas como las gafas de la marca norteamericana Nena Soul Fly. Un modelo vintage, impreso con un estampado tipo Ankara. Por otro, los increíbles paraguas o los vistosos sombreros de la firma sudafricana Babatunde. La colección de zapatos retros de la norteamericana Boxing Kitten, se suma a colecciones retros y afros que llevan revolucionado algunas pasarelas desde hace varias temporadas. Y tampoco se queda atrás la senegalesa Adama Paris, que de entre muchos diseños magníficos nos impresiona con su rompedora colección de Afro Bikinis y Afro Trikinis. O los italianos Moroso, que están revolucionando el mundo del interiorismo con su M’AFRIQUE Collection, de sofás tapizados con telas africanas. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

¿Os podréis resistir a hurgar por la red para intentar conseguir alguna de estas piezas, o sois de los que cogerán la Singer y se pondrán manos a la obra? La empresa social catalana Enfilant l’agulla ya ha empezado a crear sus propios diseños a la vez que ofrece una posibilidad de integración laboral y social a sus beneficiarias, nigerianas residentes en Barcelona que trabajan en la prostitución. Un ejemplo de creatividad, emprendeduría y compromiso social. Además, podéis encontrar distintas tiendas especializadas y modistos que trabajan con telas africanas por toda la península, sólo tenéis que abrir bien los ojos. Y como no, seguir despiertos.

————————————————

http://www.thisisafrica.me/visual-arts/detail/19420/African-wax-material%3A-All-the-rage,-but-where’s-the-money-going%3F

http://www.slate.com/articles/arts/design/2012/03/african_fabric_where_do_tribal_prints_really_come_from_.html

http://afrolegends.com/2012/02/21/african-queens-of-textiles-the-nana-benz-of-togo/

http://taniaadam.wordpress.com/2011/11/06/el-kanga-i-un-simbolo-de-la-mujer-africana/

http://africaenportada.wordpress.com/2010/09/10/las-telas-africanas-son-holandesas/

 

 

The following two tabs change content below.
Investiga y escribe sobre ciudades africanas, derechos humanos y música. Le mueve la creatividad con la que construye futuro la juventud africana en contextos urbanos, especialmente en África del Este. Sus campos de trabajo son el periodismo escrito y radiofónico, la investigación o la gestión cultural. Cofundadora de Wiriko y coordinadora de Seres Urbanos (EL PAÍS), actúa como consultora independiente para entidades del tercer sector y actualmente, es Técnica de Cooperación Internacional en el Ayuntamiento de Girona. Licenciada en Filosofía (UB), posgraduada en Estudios Africanos y Desarrollo (UPF) y máster en Culturas y Desarrollo en África Subsahariana (URV).
10 comentarios
  1. soraya osco Dice:

    lo bueno de tu informe es que tiene fuentes , gracias me gusto el texto

Trackbacks y pingbacks

  1. […] la atención por la explosión de colores de telas estampadas con diversos motivos, al estilo de Vlisco, la exposición de tejidos de LALOLA d’Àfrica. Están expuestas en marcos de madera, tejidas en […]

  2. […] tejidos y estilos procedentes de África están cada vez más en boga en las colecciones de los diseñadores más reconocidos en el panorama […]

  3. […] aliado en la comunicación no verbal, como ha sucedido con otros tejidos de los que hemos hablado en otro artículos. A continuación veremos el […]

  4. […] como típicamente africanos, como las coloridas telas de las que hablábamos en nuestro artículo unas semanas atrás. Según la propia artista, la tradición y la modernidad se encuentran en sus […]

  5. […] de las industrias locales para el negocio de las telas africanas, que reivindicábamos en nuestro artículo sobre éstas. Dichas telas, se unieron a dos de las exposiciones del Festival: la African […]

Los comentarios están desactivados.