La incalculable riqueza del legado africano

Massan Dembele con el telar manual con el que impartió sus talleres en el AACDD 2012 (foto extraída del facebook del encuentro)

El African & African-Caribbean Design Diaspora se erige por tercer año consecutivo como un paradigma para el impulso de la creatividad de las comunidades negras en la diáspora y para el apoyo a la diversidad cultural de Londres. Bajo el lema Untold Gold (oro incalculable), su reciente edición consagró el pasado septiembre, el papel del talento creativo africano y afrodescendiente, dando una posibilidad a los creadores para establecer una red de apoyo mutuo y expandir sus obras a través de puentes entre África, Europa, el Caribe, América latina y Norteamérica. Aprovechando las Olimpiadas de Londres y dentro del marco del London Design Festival, el certamen pudo hacer difusión más allá de su público potencial y dilatar la vasta herencia estética del arte africano, afrocaribeño y afroamericano durante las semanas previas al encuentro.

Las muestras de la presente edición, como es habitual, tuvieron muy distintos registros. Del textil a la manufactura de joyas, de la fotografía a la ilustración, de la creación de muebles a las bellas artes, de la escultura a la arquitectura, de los diseños gráficos a la animación, de la cerámica a las caricaturas, del audiovisual a la artesanía manual… La fusión de la herencia cultural y las nuevas identidades fueron el foco de todas las producciones que se pudieron disfrutar.A pesar de que los organizadores contaron con la participación de 150 artistas emergentes de todas partes del mundo, hay algunas aportaciones que nos han llamado mucho la atención. Una de las más interesante a nuestro parecer es la reivindicación del trabajo manual para la producción de tejidos africanos. En este sentido, las demostraciones del burkinabés Massan Dembele, a cargo del arte de la manufactura de telas africanas con un telar manual, nos hace retornar la mirada a aquello de la importancia de las industrias locales para el negocio de las telas africanas, que reivindicábamos en nuestro artículo sobre éstas. Dichas telas, se unieron a dos de las exposiciones del Festival: la African Fantasia y la Stripcloth Splendours, coproducida con la ONG Save Our Skills de Burkina Faso y dedicada a la herencia del textil del África del Oeste.

Propuestas novedosas en la 3a edición del AACDD:

‘I love my Bow’ de la diseñadora Akeisha Walters (2011)

De entre los proyectos expuestos a lo largo y ancho de los cinco pisos del edificio Bargehouse de Londres, se pudieron ver varias propuestas destacables. Por un lado,  los proyectos de la ilustradora del barrio más negro de Londres, Brixton, Akeisha Walters (al lateral derecho). Los muebles de la franco-camerunesa establecida en Londres Julie Kouamo. Los diseños de tejidos de la ghanesa Juliana Dugbatey. O las creaciones del británico Gerard Hanson, de las que nos gusta especialmente ‘Street Salon’ (en la imagen inferior).

Aunque trabajos de animación como el de la brillante keniana Ng’endo Mukii tampoco no deberían pasar por alto a ningún interesado en el arte del audiovisual. La recién graduada en la Royal College of Art de Londres, presentó recientemente una tesina de final de máster que está dando la vuelta al mundo. Con el énfasis puesto en el sensible tema del color de la piel, el corto «Yellow Fever» narra de forma muy personal cuestiones identitarias de la mano de voces femeninas preocupadas por emblanquecer sus pieles negras. La directora se plantea la construcción social del concepto de ‘belleza’ con el que ha crecido, definiéndolo como una «auto-visualización esquizofrénica» por obedecer a patrones globalizados tradicionalmente no compartidos por las sociedades africanas.

‘Street Salon II’ de la serie ‘Fashioned Realities’ de Gerard Hanson

Una de las exposiciones simultáneas que también merece ser mencionada fue la que tuvo por título ‘Absent Art‘. Una presentación interactiva de los proyectos de artistas representativos de la Diáspora que no pudieron ser expuestos físicamente. Con la utilización de smartphones, la exposición se basó en material virtual, y pretendió difuminar las fronteras entre ambos mundos: el real y el digital. Una propuesta vanguardista que ha representado una de las mayores novedades del actual certamen, y que ha servido para que el arte se una a los avances tecnológicos más punteros.

En el enlace al flickr del Festival podréis ver las distintas exposiciones exhibidas en el AACDD, y haceros una idea de la diversidad de estilos y concepciones del arte que los creadores han impreso en la última edición de la Celebración.

El Festival como punto de encuentro y punto de partida: 

A parte de ser un punto de encuentro para los jóvenes talentos, el certamen representa asimismo un punto de partida. Los artistas participantes, por su enorme potencial en cuanto a líderes en la representación de África y las comunidades afrodescendientes, son invitados a posteriori a participar en la iniciativa TED, presente en el encuentro desde su primera edición. Este proyecto brinda la oportunidad a jóvenes talentos de participar en un grupo de discusión y de inspiración mutua, un proyecto que desafía a los nuevos intelectos a generar discursos críticos. En las conferencias promovidas por esta iniciativa se pueden escuchar voces muy interesantes que pretenden fomentar el respeto por África y la unión de mentes innovadoras y capaces de aportar nuevas ideas para el crecimiento y el reconocimiento global del continente. Ellos son el recurso más preciado para África, y simbolizan ese «oro incalculable» que el AACDD ha querido representar en su reciente edición.

Uno de los ejemplos de estos encuentros es la charla que ofreció el guitarrista nigeriano Femi Tomowo. Un ejemplo de cuan exportable es la cultura africana y la responsabilidad que tienen los propios africanos en la manera en que se proyecte la imagen de África al exterior.

La iniciativa TED también ha sido famosa por los discursos rompedores y constructivos de gente como el economista ghanés George Ayittey o la economista y ministra de finanzas nigeriana Ngozi Okonjo.

 

 

The following two tabs change content below.
Investiga y escribe sobre ciudades africanas, derechos humanos y música. Le mueve la creatividad con la que construye futuro la juventud africana en contextos urbanos, especialmente en África del Este. Sus campos de trabajo son el periodismo escrito y radiofónico, la investigación o la gestión cultural. Cofundadora de Wiriko y coordinadora de Seres Urbanos (EL PAÍS), actúa como consultora independiente para entidades del tercer sector y actualmente, es Técnica de Cooperación Internacional en el Ayuntamiento de Girona. Licenciada en Filosofía (UB), posgraduada en Estudios Africanos y Desarrollo (UPF) y máster en Culturas y Desarrollo en África Subsahariana (URV).