Milán, pantalla global del sur durante una semana

Cartel de la 24ª edición del festival italiano.

Cartel de la 24ª edición del festival italiano.

Cuando se celebran 24 años de un festival independiente en los tiempos que corren, deberíamos plantearnos el “sí se puede” en mayúsculas. Entre las razones fundamentales se encuentra el esfuerzo agotador de cuatro mujeres que han hecho de Milán una de las citas obligadas del mes de mayo en cuanto a cinematografías periféricas se refiere. Este año continúan en la dirección general del Festival de cine Africano, de Asia y de América Latina, Rosella Scandella y Gabriella Rigamonti guiadas por la sapientia de Annamaria Gallone y de la reconocida crítica e historiadora de las cinematografías africanas Alessandra Speciale. Hoy se inaugura hasta el 12 de mayo un ciclo de cine que recorre las últimas novedades de la gran pantalla en estos tres continentes, a menudo, películas que no tendrán la suerte de pasar a los circuitos convencionales de distribución.

El festival organizado y promovido por la ONG Centro Orientamento Educativo, con más de 50 años de historia, abre en Milán una nueva ventana a la cultura con películas, reuniones, eventos y oportunidades para profundizar en el arte y la cultura de los países de África, Asia y América Latina. Pasamos revista a los títulos del África al sur del Sahara que se podrán visionar.

En la categóría Windows on the World con un premio de 10.000€, se encuentra Des étoiles, la obra de la franco senegalesa Dyana Gaye. La película narra la historia de una separación familiar senegalesa entre las ciudades de Turín, Nueva York y Dakar. El destino de Sophie, Abdoulaye y Thierno se entrecruzarán en el exilio mostrando, a través de las historias de estos personajes, la realidad y las esperanzas de los movimientos contemporáneos de la migración.

La otra película africana que compite en esta categoría es Una memoria Inconsolable (2014), un documental del sudafricano Aryan Kaganof. El guión retrata mediante un trabajo de hemeroteca intenso, a la primera compañía de ópera de Sudáfrica compuesta por artistas negros: EOAN. Kaganof cuenta una historia de resistencia mezclando entrevistas y el uso de forma experimental del material de archivo. ¿Qué significa ser un artista negro durante el apartheid? ¿Qué opciones tuvieron? Los recuerdos de los miembros de la compañía reconstruyen en este documental la verdad oculta detrás de la historia: la aceptación del «estigma» de tener otro color de piel y el perjuicio de la política de segregación del sistema racista con el fin de mantener la empresa viva.

Fotograma de la película an inconsolabe memory.

Fotograma de la película ‘An inconsolabe memory’ de Aryan Kaganof.

En la sección al Mejor cortometraje de ficción o documental africano diez piezas compitirán por un premio de 2.000€ patrocinado por la compañia Vodafone. Dos filmes de Egipto, uno de Túnez y otro de Marruecos abren el elenco en el norte de África. El resto os los presentamos aquí:

Afronauts (2014)

La película de la ghanesa Frances Bodomo tendrá todas las miradas del jurado después de los últimos reconocimientos de la crítica en Sundance o la Berlinale. Basada en una historia real aunque omitida por los libros de historia: el intento loco de la Academia Espacial de Zambia dirigida por el profesor Edward Makuka Nkoloso durante la década de los sesenta por adelantarse en la carrera espacial a EE.UU. y Rusia. Los tripulantes: una niña y dos gatos. El desenlace: de momento, os dejamos el trailer…

Homecoming (2013)

Realizador keniano Jim Chuchu.

Realizador keniano Jim Chuchu.

La obra de Jim Chuchu, keniano nacido en Nairobi donde vive y trabaja, presenta una «ventana trasera de África». Con su pequeña cámara, Max espía a su vecina Alina en situaciones extremas a caballo entre la imaginación y la realidad o la ficción y la ciencia ficción. Chuchu es un artista visual y es co-fundador y director creativo de NEST, una plataforma dedicada a las artes multidisciplinarias en la capital keniana. Además, es miembro del famoso grupo musical Just a Band y realizador de los recientes vídeos al escritor Binyavanga Wainaina en el que se confesaba públicamente homosexual. Homecoming marca su debut como director y forma equipo junto a otros realizadores del proyecto African Metropolis, en el que seis ciudades africanas quedan retratadas en seis cortometrajes.

Gangster Backstage (2013)

El director Teboho Edkins nació en Estados Unidos en 1980 y creció en Sudáfrica y en Alemania. Hizo su debut en 2004 con el cortometraje En buenas condiciones, y en 2005 comenzó a trabajar en el proyecto Gangster Backstage en el narra las diferentes historias de jóvenes delicuentes en las calles de Ciudad del Cabo. Los diálogos personales tienen un grado altísimo de intensidad y sinceridad acerca de un mundo que deja al público sin habla.

 

Twaaga (2013)

Cédric Ido se puede decir que es parisino de nacimiento aunque hasta su adolescencia estuvo con su familia en Burkina Faso. Su primer cortometraje Hasaki Ya Suda fue seleccionado por diferentes festivales internacionales y ganó el premio al mejor cortometraje en el FESPACO de 2011, el Festival Panafricano de Ouagadougou. En esta casión presenta Twaaga, un cortometraje ambientado en la capital de Burkina, Ouagadougou en 1987. Manu, de ocho años, es un fanático de los cómics, en especial de Ruckus, su héroe favorito. Esos fueron los años en que el joven presidente de Burkina Faso, Thomas Sankara, presentaba credenciales revolucionarias contra la política y la economía del imperialismo occidental. Cuando su hermano mayor, Albert, va a un médico tradicional para convertirse en invencible, Manu comienza a preguntarse si realmente existen superpotencias en la vida real…

Una hoja en el viento (2013)

El último trabajo de Jean-Marie Teno se vuelve a centrar en el documental. Este camerunés y figura imprescindible de los cines africanos por derecho propio, encuentra el hilo conductor con la hija de Ernest Ouandie, un activista político de Camerún que luchó durante la década de 1950 y 60 por la independencia de su país y que fue asesinado en 1971 por las autoridades camerunesas. Este es el comienzo de un viaje al pasado donde el drama político se entrelaza con lo personal en la reconstrucción de la historia dolorosa de Ernestine que nunca conoció a su padre. Las consecuencias psicológicas de colonialismo puede ser mucho más peligroso que los económicos.

Dos películas más serán presentadas en esta 24ª edición del Festival de cine Africano, de Asia y de América Latina. En la sección Eventos Especiales «FLASH», dedicada a películas recientes de directores que han recibido premios en los festivales internacionales más importantes se proyectará  Nelson Mandela: the Myth and Me (2014) del sudafricano Khalo Matabane. Y en la sección Todo el mundo ríe,  la película africana elegida ha sido Aya de Yopougon de la marfileña Marguerite Abouet, una película de animación derivada de la famosa tira cómica escrita por Abouet y dibujada por su marido francés, Clemente Oubrerie. Ambientada en la Costa de Marfil de finales de la década de 1970.


 

 

 

The following two tabs change content below.
Co-fundador de Wiriko. Doctor en comunicación en África al sur del Sahara (US), Máster en Culturas y Desarrollo en África (URV), Máster en Relaciones Internacionales (UCM) y Licenciado en Periodismo (US). Es analista político y profesor universitario de Relaciones Internacionales, periodismo internacional y cines africanos. Ha realizado documentales en España, Cuba, Senegal, Kenia, Sudán del Sur, Mozambique o RDC. Responsable del área de Formación y de Comunicación y coordinador de la sección de Cine y Audiovisuales del Magacín. Contacto: sebas@wiriko.org

Latest posts by Sebastian Ruiz-Cabrera (see all)

1 comentario

Los comentarios están desactivados.