• Link to Facebook
  • Link to X
  • Link to Instagram
  • Link to Youtube
  • Link to Rss this site
  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Aula Wiriko
  • Servicios
  • Anúnciate
  • Contacto
Wiriko
  • Música y artes escénicas
    • Música
    • Danza
    • Teatro
    • En vivo
  • Artes visuales
    • Fotografía
    • Pintura y escultura
    • Multimedia
    • Moda
    • Arte urbano
    • Arquitectura
    • Ferias y expos
  • Cine y audiovisuales
    • Cine
    • Documental
    • Reportaje
    • Festivales
  • Letras
    • Literatura y poesía
    • Libros y ensayos
    • Autores singulares
    • Encuentros y actividades
  • Artivismo
  • Diáspora
  • Turismo cultural
  • Blog
  • Click to open the search input field Click to open the search input field Buscar
  • Menú Menú
Últimas entradas
Usted está aquí: Inicio1 / Música y artes escénicas2 / Danza3 / La danza contemporánea de África vuelve a Europa

La danza contemporánea de África vuelve a Europa

14/04/2014/en Danza, Música y artes escénicas /por Gemma Solés i Coll

285331

La primavera arrancó en Suiza con la tercera edición del encuentro Internacional de danza contemporánea de aquí y de allá, Echos Danses Festival, que inundó de ecos africanos la Salle Central Madeleine y la Casa de las Artes de Grütli de Ginebra durante cuatros días.

Del 3 al 6 de abril, la Asociación Echos Danses trajo a los escenarios suizos a bailarines provenientes de Costa de Marfil, Túnez y especialmente de Burkina Faso, para explorar el universo del movimiento junto a bailarines y coreógrafos europeos en un evento marcado por ser un punto de encuentro e intercambio entre África y Europa, con espectáculos de danza, música y talleres didácticos.

Con su espectaculo ‘Singulier‘, el tunecino Hassan Bachraoui exploró la solitud del individualismo y la indiferencia de la multitud en una búsqueda interna del autor, que después de la revolución tunecina, vive a caballo entre Túnez y Europa. En términos de identidad múltiple, también nos encontramos con el solo de la bailarina esloveno-burkinabesa Maša Kagao Knez, quien representó un ser que ella misma describe de «ni negra, ni contemporánea, ni africana».

Desde Costa de Marfil, el coreógrafo Bama Eloi Gahé, bailarín conocido por sus técnicas de danza en Coupé Décalé, deleitó con su obra ‘Sois Reel‘. Una pieza que se mueve entre la luz de la esperanza y la sombra del pasado para evocar la trascendencia de dos mundos que se entremezclan en el acto de la migración, para reivindicar la existencia real del ser entre dos seres. Y como resultado de una investigación musical y coreográfica, su compatriota Joseph Aka presentó ‘Sixième Danse‘.

Desde Burkina Faso, el bailarín Levy Kaoma Tierema interpretó su espectáculo ‘Solo‘, otra aproximación al universo interior de la hostilidad y la desconfianza del ser en una comunidad individualista. El también burkinabés Ahmed Soura, residente en Berlín, interpretó ‘Ecrasement 100 Sens‘, una pieza que se bate alrededor del concepto del equilibrio en el cuerpo y la lucha permanente para la supervivencia.

El coreógrafo burkinabés Filbert Tologo interpretó su pieza ‘Kellem‘, un monólogo en movimiento sobre las creencias personales, la religión, la naturaleza o la moralidad. Una crítica a los actos simbólicos y a la espiritualidad, a las supersticiones y a los sueños, que desemboca en una exploración del vivir entre el animismo y un catolicismo importado.

El reducido elenco de bailarines europeos se caracterizó por la presencia del alemán Fabio Bergamaschi, quien con su solo ‘Score‘ reflexionó sobre la competitividad del ser humano y los mecanismos que nos empujan a ser productivos como una demanda social y política que monopoliza nuestras vidas hasta el punto de empujarnos a la claustrofobia para con el mundo.

Con este tercer encuentro de las danzas contemporáneas, los bailarines africanos se posicionan como líderes de las relaciones entre África y Europa, y como principales actores del tan necesario diálogo entre los diferentes lenguajes y formas de movimiento. Aunque se hecha de menos un espectáculo donde los bailarines puedan interactuar y crear nuevos discursos conjuntos, desde Wiriko no podemos más que aplaudir iniciativas que apuestan por la presencia africana en nuestros escenarios. Hacen falta más.

Ahmed Soura
Joseph Aka
Masa Kagao Knez

The following two tabs change content below.
  • Bio
  • Latest Posts
My Twitter profileMy Facebook profileMy LinkedIn profileMy Instagram profile

Gemma Solés i Coll

Investiga y escribe sobre ciudades africanas, derechos humanos y música. Le mueve la creatividad con la que construye futuro la juventud africana en contextos urbanos, especialmente en África del Este. Sus campos de trabajo son el periodismo escrito y radiofónico, la investigación o la gestión cultural. Cofundadora de Wiriko y coordinadora de Seres Urbanos (EL PAÍS), actúa como consultora independiente para entidades del tercer sector y actualmente, es Técnica de Cooperación Internacional en el Ayuntamiento de Girona. Licenciada en Filosofía (UB), posgraduada en Estudios Africanos y Desarrollo (UPF) y máster en Culturas y Desarrollo en África Subsahariana (URV).
My Twitter profileMy Facebook profileMy LinkedIn profileMy Instagram profile

Latest posts by Gemma Solés i Coll (see all)

  • Descoloniza tu iPod 2021 (V & VI) - 21/07/2021
  • Un nuevo espacio cultural afrofeminista se está cocinando en Barcelona - 07/06/2021
Etiquetas: Ahmed Soura, Bama Eloi Gahé, Echos Danses Festival, Fabio Bergamaschi, Filbert Tologo, Hassan Bachraoui, Joseph Aka, Levy Kaoma Tierema, Maša Kagao Knez
Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en X
  • Compartir en WhatsApp
  • Compartir en Pinterest
  • Compartir en LinkedIn
  • Compartir en Tumblr
  • Compartir por correo
https://www.wiriko.org/wp-content/uploads/2014/04/masa-kagao-knez.jpg 659 990 Gemma Solés i Coll https://www.wiriko.org/wp-content/uploads/2014/09/logo-black-wiriko-350x138.png Gemma Solés i Coll2014-04-14 08:00:372015-04-09 16:36:03La danza contemporánea de África vuelve a Europa
Literatura
Cine
Música
Artes visuales

¿Nos invitas a un café?

Todos nuestros contenidos son libres y abiertos para poder difundir al máximo lo que está pasando en el continente. Pero si nos apoyas, podemos hacer frente a algunos gastos que nos permiten seguir funcionando.

Últimos artículos

  • Doxandem: el sueño como principio de otro mundo posible

    Doxandem: el sueño como principio de otro mundo posible

  • Colonización, migración y la vuelta a las raíces: el círculo imperfecto de Gauz

    Colonización, migración y la vuelta a las raíces: el círculo imperfecto de Gauz

  • Festival Back to the Roots: De regreso a las raíces con Birane Wane

    Festival Back to the Roots: De regreso a las raíces con Birane Wane

  • Sobre maternidades en el cine africano (I)

    Sobre maternidades en el cine africano (I)

  • La historia de un tiralleur defendiendo la libertad de una Francia resentida y amargada

    La historia de un tiralleur defendiendo la libertad de una Francia resentida y amargada

 
 

Te puede interesar

  • Binti: bajo la ciencia ficción, la conciencia

    Binti: bajo la ciencia ficción, la conciencia

    25/04/2018
  • ‘Ingoma’ for the struggle!: la música en la lucha contra el apartheid

    ‘Ingoma’ for the struggle!: la música en la lucha contra el apartheid

    19/10/2012
  • Literatura africana en lenguas africanas

    Literatura africana en lenguas africanas

    31/01/2017
Search Search

Suscríbete al boletín

Diseño y desarrollo Freepress Coop
  • Link to Facebook
  • Link to X
  • Link to Instagram
  • Link to Youtube
  • Link to Rss this site
  • Inicio
  • Archivo
  • Aula Wiriko
Link to: ‘Fashioning Africa’: recorrido panafricano a través de la moda y el diseño Link to: ‘Fashioning Africa’: recorrido panafricano a través de la moda y el diseño ‘Fashioning Africa’: recorrido panafricano a través de la moda y el di... Link to: África con honores en Cannes y Seattle Link to: África con honores en Cannes y Seattle África con honores en Cannes y Seattle
Desplazarse hacia arriba Desplazarse hacia arriba Desplazarse hacia arriba