Lo + reciente








¡Ya está aquí la banda sonora para tu Verano más africano! Refrescate con las novedades discográficas más suculentas de África y sus diásporas
Una de las actuaciones estelares del Festival Grec, que dedica…
Hablamos con la etnomusicóloga Lucy Durán, a propósito de la actuación de Trio Da Kali en esta edición del Grec que nos abre la puerta a dar un paseo por algunos de los sonidos que componen la música de Mali.
¡Ya está aquí la banda sonora para tu Verano más africano! Refrescate con las novedades discográficas más suculentas de África y sus diásporas
Periferia Cimarronas quiere ser una sala donde las artes escénicas, la gastronomía y la venta de productos empoderen al colectivo afro y resitúen los márgenes en el centro
Por Elisa Rodríguez San José
No es habitual encontrar…
Por Elisa Rodríguez San José
No es habitual encontrar…
Por Irene Merino Calle
El concepto de Arte Urbano (street…
Arranca la 59ª Bienal de Venecia, donde Ghana es uno de los pocos países africanos presentes. Hablamos con Afroscope, artista participante
Wekaforé Jibril nació en Nigeria y se ha convertido en una de las figuras renovadoras de la cultura barcelonesa, ahora ha colaborado con la estética del Festival Grec más africano
Wekaforé Jibril nació en Nigeria y se ha convertido en una de las figuras renovadoras de la cultura barcelonesa, ahora ha colaborado con la estética del Festival Grec más africano
Contar historias y reforzar las luchas globales de…
La Galería Manège del Instituto Francés en Dakar acoge una exposición de la obra de Abdoulaye Ndiaye Thiossane.
La última novela de Mũkoma wa Ngũgĩ se sumerge en el tizita, un particular ritmo etíope que lleva a los personajes a desarrollar un viaje de descubrimiento entre los suburbios de Nairobi y la cuna musical etíope.
La última novela de Mũkoma wa Ngũgĩ se sumerge en el tizita, un particular ritmo etíope que lleva a los personajes a desarrollar un viaje de descubrimiento entre los suburbios de Nairobi y la cuna musical etíope.
Nnedi Okorafor construye un relato que es una metáfora de la convivencia y del respeto a la diferencia. A través de la literatura de ciencia ficción, la autora lanza una dura crítica contra la explotación de África, la que fue y la que continúa siendo.
Desde el corazón de la propia guerra de liberación en Argelia, Frantz Fanon analiza el impacto del proceso de colonización en las sociedades colonizadas y también sus resistencias.
Isabela Figueiredo aporta una visión imprescindible para completar la imagen de la colonización con una vivencia muy personal de Mozambique
Hoy hace dos años desde que la pionera artista y cineasta…
Hoy hace dos años desde que la pionera artista y cineasta…
Esta road-movie sobre una parada de camiones en el desierto del Sahara cuenta con sutileza el alma de una región, a través de la fuerza de sus imágenes y de sus intrigantes personajes.
A través de la ventana de un bar, difuminada por el reflejo…
Las multinacionales detrás de las plataformas de vídeo bajo demanda están alterando el modelo de consumo mundial, pero en esta reconfiguración hay cada vez más contenido africano dispuesto a romper prejuicios.
En enero de 2020 se creaba un grupo de Facebook llamado #Im4theArts, sin un objetivo más que manifestar el malestar de lxs artistas en Sudáfrica y el olvido de las instituciones. Unos meses después este grupo se percibe como una herramienta potente de coordinación.
En el ‘Conversatorio de Feminismos DiversAs’ participaron 8 mujeres con una dilatada trayectoria como defensoras de los derechos humanos y activistas antirracistas, pero venidas de ámbitos profesionales muy distintos, entre ellas académicas, poetas, políticas, escritoras, etc.
Y en medio de este clima aparece nuestra tarta. Tiene diez velas. En estos diez años el panorama ha cambiado considerablemente. El mundo cambia cada vez más rápido y en nuestro entorno la última década ha sido preocupante, pero también fructífera en iniciativas, en energías, en proyectos y en reivindicaciones.