Los orígenes africanos del diseño suizo

* Por Audrey G. Bennett, profesora en la Universidad de Michigan.

El diseño sigue siendo ampliamente una profesión de blancos, con una clara escasa representación de personas negras, formando solo un 3% de la industria del diseño, según un estudio de 2019.

El dilema no es nuevo. Durante décadas, el blanqueamiento del campo ha sido reconocido como un problema, se lleva discutiendo abiertamente incluso desde finales de los 80, cuando los pocos estudiantes de diseño gráfico negros que se preparaban para unirse a la profesión hablaban de sentirse aislados y sin rumbo.

Parte de la falta de representación puede haber tenido que ver con el hecho de que las premisas duraderas del diseño parecían estar vinculadas estrechamente con las tradiciones occidentales, con supuestos orígenes en la Antigua Grecia y las escuelas de Alemania, Rusia y Holanda consideradas los principales modelos del campo. La “estética negra” parece haber estado completamente ausente.

Pero, ¿y si una estética únicamente africana ha estado profundamente entrelazada con el diseño occidental todo este tiempo?

A través de mi colaboración de investigación con el académico de diseño Ron Eglash, autor de “African Fractals”, descubrí que ese estilo de diseño en el que está basada gran parte de la profesión de diseño gráfico a día de hoy, la tradición de diseño suiza que usa el número áureo, puede tener sus raíces en la cultura africana.

El número áureo, que ha sido una premisa esencial del diseño modernista, puede que se haya originado en África.

La divina proporción

El rectángulo dorado. Si divides ‘a’ entre ‘b’ y ‘a’ más ‘b’, obtienes phi, que es aproximadamente 1,618

El número áureo se refiere a la expresión matemática “1: phi”, donde phi es un número irracional, alrededor de 1,618.

Visualmente, este número puede ser representado como el “rectángulo dorado”, con la proporción del lado “a” al lado “b” igual a la proporción de los lados “a” más “b” a “a”.

Crea un cuadrado en uno de los lados del rectángulo dorado, y el resto del espacio forma otro rectángulo dorado. Repite el proceso en cada nuevo rectángulo dorado, subdividiéndolo en la misma dirección, y obtendrás una espiral dorada, posiblemente la forma más popular y reconocible de representación del número áureo.

Esta proporción es llamada “áurea” o “divina” porque es atractiva a la vista, y algunos académicos argumentan que el ojo humano puede interpretar más rápidamente las imágenes que la incluyen.

Un anuncio de Swiss Air creado por el diseñador gráfico Josef Müller-Brockmann incluye el número áureo. Grafic Notes.

Por esta razón, verás el número áureo, el rectángulo dorado y la espiral dorada incluidos en el diseño de lugares públicos y emulado en las obras de arte en los museos y colgando expuestos en las galerías de arte. También se refleja en la naturaleza, la arquitectura y el diseño, y es un componente clave del diseño suizo.

El estilo de diseño suizo surgió en el siglo XX de una amalgama de estéticas: la rusa, la holandesa y la alemana. Se lo considera uno de los movimientos más importantes de la historia del diseño gráfico y proporcionó la base para el nacimiento del diseño gráfico modernista en Norteamérica.

La fuente Helvética, que se originó en Suiza, y las composiciones gráficas suizas, desde publicidad a portadas de libros, páginas web y posters, suelen estar organizadas conforme al rectángulo dorado. El arquitecto suizo Le Corbusier fue famoso por centrar su filosofía de diseño en el número áureo, que describió como “[rotundo] en el hombre por una inevitabilidad orgánica”.

Los orígenes griegos desmentidos

Los académicos del diseño gráfico, representados especialmente por el arquitecto y académico griego Marcus Vitruvius Pollo, han tendido a atribuir a la cultura griega antigua por incorporar el rectángulo dorado al diseño. Señalarán al Partenón como ejemplo destacado de un edificio que incluyó la proporción en su construcción.

Pero las mediciones empíricas no apoyan a las supuestas proporciones áureas del Partenón, ya que su proporción real es 4:9, dos números enteros. Como he señalado, los griegos, especialmente el matemático Euclides, eran conscientes del número áureo, pero solo era mencionado en el contexto de la relación entre dos líneas o figuras. Ninguna fuente griega usa la expresión “rectángulo dorado” o sugiere su uso en el diseño.

De hecho, los escritos griegos antiguos sobre arquitectura casi siempre subrayan la importancia de proporciones de números enteros, no la proporción áurea. Para los griegos, las proporciones de números enteros representaban las ideas platónicas de la perfección, así que es mucho más probable que el Partenón fuera construido de acuerdo con estos ideales.

La espiral dorada en África

El palacio del jefe en Logone-Birni, Camerún.

Si no vino de los antiguos griegos, ¿dónde se originó el rectángulo dorado? En África, las prácticas de diseño suelen centrarse en el crecimiento ascendente y orgánico, formas fractales. Son creadas en una especie de bucle de retroalimentación, lo que los informáticos llaman “recursión”. Empiezas con una forma básica y entonces la divides en formas más pequeñas de sí misma, de manera que las subdivisiones estén integradas en la forma original. Lo que se forma se llama patrón “autosimilar”, porque el todo se puede encontrar en las partes.

Observemos el palacio del jefe en Logone-Birni, en Camerún. Sus habitaciones están dispuestas mediante el uso de una red fractal que se caracteriza por la repetición de formas similares a escalas cada vez más reducidas. Como indica Ron Eglash en African Fractals, el camino que seguiría un visitante del palacio para recorrer el espacio se aproxima a una espiral dorada.

La construcción recursiva del palacio, de diminutos rectángulos a rectángulos cada vez mayores, se presta naturalmente a producir una construcción con una forma general de rectángulo dorado, incluso aunque la unión entre cada uno de los muros diste de la perfección.

Este método arquitectónico de crecimiento orgánico es típico de la distribución de los edificios en África. De hecho, muchos de sus patrones de diseño incluyen esta escala orgánica, probablemente porque se relaciona con ideas de fecundidad, fertilidad y afinidad generacional que son habituales en el arte y la cultura africanas.

El estudioso y espiritualista Kwame Adapa muestra esta escala en el patrón de tejido kente de Ghana. Las rayas negras están sobre un fondo blanco, con filas formadas como dice a continuación: 1, 1, 2, 3, 5, lo que ahora llamamos la sucesión de Fibonacci, de la que se puede derivar el número áureo.

Una sucesión de Fibonacci tejida en una tela kente de Ghana.

¿Trajo Fibonacci el número áureo a Europa?

Robert Bringhurst, autor de la obra canónica Los elementos del estilo tipográfico, sugieren sutilmente los orígenes africanos del número áureo.

“Si buscamos una aproximación numérica a esta proporción, 1:phi, la encontraremos en algo llamado la serie de Fibonacci, denominada así por el matemático del siglo XIII Leonardo Fibonacci. Aunque murió dos siglos antes de Gutenberg, Fibonacci es importante en la historia de la tipografía europea tanto como de las matemáticas. Nació en Pisa, pero estudió en el norte de África”.

Estos patrones de escalas pueden ser observados en diseños del Antiguo Egipto, y hay pruebas arqueológicas que demuestran que las influencias culturales de África viajaban a través del río Nilo. Por ejemplo, el egiptólogo Alexander Badaway descubrió el uso de la serie de Fibonacci en la distribución del templo de Karnak. Está dispuesto de la misma manera en que crecen los pueblos africanos: comienza con un altar sagrado o “forma de semilla” antes de acumular espacios más amplios que se extienden hacia afuera en espiral.

Dado que Fibonacci viajó específicamente al norte de África para aprender matemáticas, no es poco razonable especular que Fibonacci trajo la sucesión del norte de África. Su primera aparición en Europa no es en la Antigua Grecia, sino en “Liber Abaci”, el libro de Fibonacci que se publicó en Italia en 1202.

¿Qué importancia tiene todo esto?

Bueno, en muchos sentidos, ninguna. Nos importa “quién fue el primero” solo porque vivimos en un sistema obcecado en proclamar ganadores a algunos, los propietarios intelectuales que la historia debería recordar. Ese mismo sistema declara perdedores a otros, apartados de la historia y, a continuación, de sus tierras, y los consideran indignos de las debidas indemnizaciones.

Así que mientras muchos luchan por vivir en un mundo justo, equitativo y pacífico, es importante restablecer un sentido más multicultural de historia intelectual, especialmente dentro del canon del diseño gráfico. Y una vez los estudiantes negros de diseño gráfico vean la influencia de sus predecesores, quizás se vean inspirados y motivados de nuevo para recuperar esa historia y seguir construyendo sobre su legado.

Nota del editor: este artículo ha sido actualizado para anotar que los griegos mencionaron el número áureo en el contexto de las figuras, además de las dos líneas, y que nunca sugirieron su uso en el diseño.

Artículo publicado originalmente en inglés por The Conversation y publicado en español con la colaboración de Casa África. Traducción: Javier Barbero Alonso.

The following two tabs change content below.
Wiriko nació en 2012 como asociación cultural para la divulgación y promoción de las artes y culturas africanas. Wiriko.org, su principal proyecto, es el primer Magacín 100% dedicado a las Artes y las Culturas Africanas del Sur del Sáhara en lengua castellana. Una ventana para dar a conocer las realidades culturales contemporáneas de África y una plataforma para acabar con su desconocimiento y estereotipos. Como herramienta colaborativa para la interconexión y la cooperación cultural, impulsa un África muy distinta a la de los cuatro jinetes del Apocalipsis (guerra, hambre, pobreza y destrucción), y fomenta una visión más realista de lo que se produce, a día de hoy, en el continente africano.