Fotograma de la película Mother of George

Sobre maternidades en el cine africano (I)

Normalizar las miradas supone acumular sesgos irreconciliables con la diversidad. Sí, sí, sí, claro. Pero, ya se sabe que la licuadora de la cultura pop no deja títere con cabeza. O bueno, deja uno: el mainstream cultural. El pensamiento único tiene mucho de marketing (que todo se lo peta) y más de publicidad (que agrieta neuronas). Así que hablar de maternidades en el continente africano con el bisturí fílmico podría abrir fronteras a lo desconocido o deslizar la mochila de prejuicios a una zanja propia de Apocalipse Now. El cuerpo, los cuerpos y lo que se supone que tienen que ser los cuerpos femeninos. Las formas en las que los y las cineastas han intentado elaborar historias sobre embarazos, partos, abortos o ablaciones y cómo determinados grupos han tratado de censurar películas por motivos religiosos, sociales o políticos son muy diversas en el continente africano.

En ocasiones, los lobbies han tratado de modificar estas narrativas antes, durante y después de la producción (recuerden lo que pasó con la película Rafiki en Kenia que el gobierno la censuró por «promover la homosexualidad») para alterar lo que consideraban historias más aceptables sobre la maternidad. Lejos de pretender establecer un debate sobre la representación cinematográfica del cuerpo femenino, o estirar la(s) teoría(s) cinematográfica(s) feminista(s) psicoanalítica que critica la mirada masculina falocéntrica, esta mini serie de dos entregas no pretende ser exhaustiva ni rigurosa; más bien pretende ofrecer algunos títulos clásicos y contemporáneos que ahondan en la complejidad de las historias maternas, ofreciendo diversas narrativas sobre la maternidad en diversos contextos.

Kaddu Beykat (Carta desde mi pueblo) (1975)

Safi Faye, Senegal.

La historia muestra cómo las mujeres del pueblo navegan por la pobreza, la sequía y la tradición mientras se esfuerzan por mejorar sus vidas y educar a sus hijos. Se considera el primer largometraje realizado por una mujer del África al sur del Sahara. Como explicaban en el CCCB en el marco del ciclo Cines de la diáspora negra Coreo-grafías y resonancias del archipiélago: «Safi Faye ha sido una de las directoras de cine africanas de mayor proyección internacional y con Kaddu Beykat, se convirtió en la primera mujer africana en obtener distribución comercial de un largometraje. Por su alta carga poética, su hibridación formal y su alcance político, cosechó el premio de la FIPRESCI en Berlín, el Georges Sadoul francés y una mención especial en FESPACO y se convirtió en película de culto para realizadores africanos y de la diáspora de generaciones posteriores».

Sarraounia (1986)

Med Hondo, Mauritania.

La película está basada en la novela Sarraounia. Le drame de la regni magicienne (1980) de Abdoulaye Mamani, amigo de Med Hondo, y se propone directamente como una contranarración de la obra de Jacques-Francis Rolland Le grand captain. El filme de Hondo, con la hermosa y heroica princesa y el elogio a su educación y a la cultura, arte y arquitectura africanos, es la otra cara de la historia oficial aprendida en los colegios, según la cual la colonización fue una misión civilizadora. Y aunque la película no esté escrita ni dirigida por una mujer, Med Hondo, uno de los directores africanos más reconocidos y fallecido en marzo de 2019, logra dar voz a una heroína fundamental para la historia e identidad panafricana.

Los silencios del palacio (1994)

Moufida Tlatli, Túnez.

Exploración de la vida de las mujeres en un palacio real durante la lucha por la independencia de Túnez, en la década de 1950. Una hija lidia con el papel de su madre como concubina de palacio: se sacrifica por el bienestar de su hija.

Yaaba (1989)

Idrissa Ouédraogo, Burkina Faso.

Un niño forma un vínculo especial con una mujer a la que llama «abuela», quien es acusada de brujería. Después de su muerte, su amor y sabiduría perduran en los niños a quienes tocó.

Hyenes (1992)

Djibril Diop Mambety, Senegal.

Colobane, una pequeña ciudad adormecida por el calor reinante en Senegal, se entera del regreso de Linguère Ramatou, que ahora es muy rica. Linguère llega en tren, majestuosa y vestida de negro. La muchedumbre se precipita hacia ella con Draamaan, su ex amante, a la cabeza. Linguère anuncia que dará dinero y una nueva vida a la ciudad con una sola condición: deben condenar a Draamaan a muerte porque la dejó embarazada y la abandonó. La película, dirigida por uno de los padres de los cines africanos, explora cómo la protagonista desafía el orden patriarcal y neocolonial.

Moolaadé (2004)

Ousmane Sembene, Senegal.

Sembène pone el foco en la Mutilación Genital Femenina (MGF) que se practica en un pueblo, siguiendo la historia de cómo una mujer desafió la tradición y acogió a cuatro niñas que se negaron a someterse a la MGF, y cómo se enfrentó al conflicto resultante con su comunidad.

Mother of George (2013)

Andrew Dosunmu, Nigeria.

Los desafíos que enfrenta una pareja nigeriana bajo presión para concebir, marcarán un nuevo rumbo en sus vidas. Destaca específicamente las medidas desesperadas de la esposa y la injerencia de la suegra.

Frontières (2017)

Apolline Traoré, Burkina Faso.

Una road movie que sigue a cuatro mujeres de diferentes países africanos que viajan juntas en autobús para asistir a una boda. En el camino, se enfrentan a varios tipos de acoso y sexismo, mientras se unen como amigas y madres.

 

Chez Jolie Coiffure (2018)

Rosine Mbakam, Camerún.

Retrato de una peluquera camerunesa que dirige un salón en Bruselas. Explora los desafíos de la maternidad al tiempo que equilibra su negocio, familia y comunidad mientras navega por las dificultades de ser una inmigrante indocumentada.

 

Mother, I Am Suffocating. This Is My Last Film About You (2019)

Lemohang Jeremiah Mosese, Lesotho.

Una carta a la madre y patria del director, sintiéndose asfixiado por su compleja relación con ambas, mientras reflexiona sobre sus experiencias personales de partir hacia Alemania.

 

No Simple Way Home (2022)

Akuol de Mabior, Sudán del Sur.

Las estadísticas son claras: hay más documentales sobre Sudán del Sur realizados por oenegés que por los propios sursudaneses. Y los porqués de esta situación se podrían resumir en falta de financiación gubernamental y una débil infraestructura cinematográfica. Sin embargo, esta visión extranjera replica la imagen del refugiado y la inestabilidad política que vive el país más joven de África desde su fundación en 2011 sin ir más allá del relato victimista. ¿La excepción? No simple way home. La realizadora Akuol de Mabior tenía 16 años cuando su padre, John Garang de Mabior, moría en un accidente de helicóptero, tres semanas después de asumir la vicepresidencia de Sudán. Ahora, venerado como el fundador de Sudán del Sur, se enfrenta de una forma metafórica a las preguntas de su hija, quien encontrará respuestas a través de su cámara en un relato honesto. La esperada otra cara del país.

 

 

The following two tabs change content below.
Co-fundador de Wiriko. Doctor en comunicación en África al sur del Sahara (US), Máster en Culturas y Desarrollo en África (URV), Máster en Relaciones Internacionales (UCM) y Licenciado en Periodismo (US). Es analista político y profesor universitario de Relaciones Internacionales, periodismo internacional y cines africanos. Ha realizado documentales en España, Cuba, Senegal, Kenia, Sudán del Sur, Mozambique o RDC. Responsable del área de Formación y de Comunicación y coordinador de la sección de Cine y Audiovisuales del Magacín. Contacto: sebas@wiriko.org

Latest posts by Sebastian Ruiz-Cabrera (see all)