El silencio que vibra y los mundos (de ellas) invisibilizados

Inexplicablemente invisibles. Sus inmensas contribuciones culturales y creativas siguen estando infrarrepresentadas. Ya no es que la colonización apelmazó los intentos de equilibrar el curso de la historia invisibilizando y subyugando lo que viniera del sur global. No. Ahora, se trata de continuar con una biblioteca de pensamiento e imaginario postcolonial que básicamente actúa del mimo modo. De esta forma, el documental Vibrancy of Silence: A Discussion with My Sisters (2017) de la artista camerunesa Marthe Djilo Kamga nos lleva a entablar fructíferas conversaciones con otras artistas camerunesas que, como ella, conocen el exilio y lo necesario que es transmitir a las generaciones más jóvenes lo que han aprendido. Y también algo para la reflexión: cómo sus múltiples identidades han evolucionado y fusionado. La partitura original que acompaña las voces de estas tres generaciones de mujeres es parte activa de la aventura, testigo de futuro.

Este documental de 90 minutos, producido por Frieda Ekotto, profesora en la University of Michigan, destaca los logros creativos de mujeres africanas en diversos campos intelectuales y artísticos, elaborando un archivo visual que en tiempos de populismos racistas cobra máxima relevancia. La película reflexiona sobre la naturaleza compleja de la producción cultural contemporánea del África al sur del Sahara por parte de mujeres, lo que incita a la audiencia a comprender y teorizar mejor los nuevos paradigmas y voces críticas que destacan en este ámbito. 

¿Por qué este proyecto?

Durante mucho tiempo he querido expresarme de diferentes formas y con diferentes herramientas. Este es mi primer proyecto de película documental, una de mis iniciativas artísticas y / o culturales.

Para mí, la razón personal de este proyecto es ser una mujer africana en diálogo con otras mujeres africanas. En su mayor parte, estamos familiarizados con el desprecio, la humillación, el silencio impuesto y el abandono. También sabemos lo que significa vivir con múltiples vulnerabilidades: ser mujeres en países pobres en sociedades en las que la igualdad de acceso a la salud, la educación y la expresión son solo teóricas, y en las que las prácticas artísticas y culturales no existen dentro del inconsciente colectivo, como distintas contribuciones a la construcción de la identidad y la historia colectiva. De hecho, como mujeres, no nos pertenecemos. Nuestros cuerpos no nos pertenecen. Pertenecen a un sistema patriarcal falocéntrico que los usa como quiere. Para el trabajo, para la perpetuación de una línea familiar o como objeto de deseo masculino. Mi viaje ha sido guiado por mi exploración del cuerpo de mi mujer en estas condiciones.

Cartel del documental "Vibrancy of silence"

Cartel del documental «Vibrancy of silence»

¿Qué significa Occidente para ti?

Mi encuentro físico con Occidente fue un shock en varios aspectos, ya que carecía de mis hitos culturales, de los que antes no me había dado cuenta. La representación que tenía de mí misma en mi cuerpo femenino se vio alterada, tanto más precisamente por el hecho de que estaba asociada al nivel más bajo de la escala social.

Aprendí, a mis expensas, que “el cuerpo negro”, y las mujeres negras en particular, ocupan un lugar al margen de los márgenes de la sociedad occidental. Me enfrento a cuerpos que a menudo se representan como incorpóreos, amputados y sin vida. O asociado a la ferocidad de los animales salvajes (panteras, tigresas o gacelas con las que nos comparamos a las mujeres negras). O nuestros cuerpos son referidos por aspectos emocionales o físicos (tiene ritmo en la piel), todo lo cual da lugar a percepciones e imaginarios de sumisión y deseo que objetivan y exotizan y a los que se ligan numerosas fantasías. Incluso como un cliché, los cuerpos de las mujeres negras llevan un testimonio histórico. Conservan la marca del tiempo y los eventos que se suceden uno tras otro.

De alguna forma te has reinterrogado tu identidad y quiénes han construido los relatos sobre ti.

Hoy mi condición de mujer negra con múltiples identidades me lleva a la necesidad de crearme y transmitirme a medida que avanzo en múltiples normas. Todas las muchas narrativas impuestas, ya sea que las tolere voluntariamente o no, aquí y allá, me confrontan. Por lo tanto, se ha vuelto vital que tenga esta conversación conmigo mismo. Reinterrogar mis propias historias, las que he heredado, las que construyo hoy, las que deseo transmitir, es un paso que naturalmente me ha llevado a tener que dialogar con otras mujeres, algunas mayores, otras más jóvenes y mis pares.

Mi cuestionamiento es indirecto, organizado en torno a la construcción y reconocimiento de múltiples identidades familiares: origen geográfico, color de piel, medio social, género, identidad de género, orientación sexual, discapacidad, etc. Estos temas son similares a los que preocupan a mi coautor, Frieda Ekotto. Así nació nuestro enfoque, que combina la producción, la creación artística y el archivo de nuestras historias individuales y colectivas.


A Discussion with My Sisters es parte de la primera entrega de la investigación visual de Frieda Ekotto «Vibrancy of Silence: Archiving the Images and Cultural Production of Sub-Saharan African Women» sobre las mujeres africanas como heroínas no reconocidas de la producción artística y cultural.

 

The following two tabs change content below.
Co-fundador de Wiriko. Doctor en comunicación en África al sur del Sahara (US), Máster en Culturas y Desarrollo en África (URV), Máster en Relaciones Internacionales (UCM) y Licenciado en Periodismo (US). Es analista político y profesor universitario de Relaciones Internacionales, periodismo internacional y cines africanos. Ha realizado documentales en España, Cuba, Senegal, Kenia, Sudán del Sur, Mozambique o RDC. Responsable del área de Formación y de Comunicación y coordinador de la sección de Cine y Audiovisuales del Magacín. Contacto: sebas@wiriko.org

Latest posts by Sebastian Ruiz-Cabrera (see all)