Repensando la producción cultural africana

A pesar de que cada vez hay más infraestructuras en África destinadas a gestionar la innovación y la creatividad del continente, su limitada existencia sigue fomentando el éxodo de capital cultural. Muchos directores de cine, fotógrafos, músicos o escritores africanos viven fuera de África, fomentando la existencia de dos formas de producir, directamente influenciadas por los entornos desde los que se produce: desde África y desde fuera de África (lo que se suele conocer como diáspora africana, artistas en el exilio…).

Algunos artistas e intelectuales africanos, como es el caso del escritor keniano Binyavanga Wainaina o el nigeriano Wole Soyinka, quien después de la toma de posesión de Trump en su país de adopción (Estados Unidos) ha trasladado su residencia a Sudáfrica, son una buena muestra de un cambio de tendencias en el sector creativo. Un cambio que apunta a que África es un lugar posible. Un continente donde se puede vivir, trabajar y crear aún y siendo un escritor o artista de renombre.

Sin embargo, en algunos casos, este retorno supone un desafío para las naciones de acogida, pues los «retornados» representan contestación y resistencia a las políticas y la cultura mainstream, divergiendo de lo que se suele producir por aquellas y aquellos que no han salido de su país natal y pueden (o no) ser ideológicamente más afines a las autoridades gobernantes. Al mismo tiempo, volver a vivir al país que se dejó atrás, a veces representa un reto para muchos artistas que retornan, sobre todo en aquellos países donde la libertad de expresión está más amenazada o donde existe más discriminación para colectivos específicos, como es el caso de los artistas más vinculados a la lucha para los derechos LGTBIQ.

En cualquier caso, desde dónde se crea condiciona el producto final. Y por eso, el lugar, el desplazamiento, el viaje y las transformaciones que eso provoca, son centrales entre los académicos que hoy se dedican a estudiar los productores culturales de África.

En su obra Rethinking African Cultural Production, la camerunesa Frieda Ekotto, y en norteamericano Kenneth W. Harrow analizan cómo esas dos formas de producción contemporánea -desde dentro y desde fuera del continente- plantean debates profundos sobre el significado de «lo africano» y hacen tambalear las concepciones más conservadoras sobre las culturas africanas.

A través del análisis de diferentes obras literarias y cinematográficas, Ekotto y W. Harrow contextualizan y encuadran los marcos de estudio actuales para comprender la producción, distribución y recepción de, especialmente, cine y literatura africanos. Los distintos debates son conducidos a través de un compendio de diez ensayos que recorren el estado actual de la literatura africana; los escritores africanos que desafían las convenciones de la historia de la literatura convencional; las teorías de la creatividad en la sociedad africana; las escuelas del Norte de África; lo transcultural; los retos económicos, políticos y sociales del cine marroquí; las nuevas dramaturgia africanas en la Francia de hoy o las literaturas mauritanas…

Según Ekotto y Harrow, han quedado atrás las luchas por las emancipaciones nacionales y la batalla contra el neocolonialismo. Y aunque hay residuos de esos momentos históricos en la producción cultural actual, el panafricanismo o la negritud han quedado atrás. Hoy, el poscolonialismo o la globalización se han apoderado de los discursos culturales, y preguntas como «qué son las literaturas africanas» han quedado obsoletas. Como sugiere el escritor camerunés Patrice Nganang en el capítulo 4, hoy la pregunta debería ser otra: «¿qué es la literatura en África?». Lo cual impide pensar en una literatura africana «auténtica».

El cine, la música, el arte y cualquier manifestación de la cultura contemporánea en África o hecha por africanos, no puede ya ser definida como «africana» sin pasar por un fino tamiz filosófico. Filtro inconformista para el que este compendio nos propone herramientas muy valiosas.

Dr. Frieda Ekotto, presidenta del Departamento de Estudios Afroamericanos y Africanos de la Universidad de Michigan, profesora de francés, de Literatura Comparada y de Estudios Afroamericanos y Africanos. Foto de Àlexander Holmes.

The following two tabs change content below.
Investiga y escribe sobre ciudades africanas, derechos humanos y música. Le mueve la creatividad con la que construye futuro la juventud africana en contextos urbanos, especialmente en África del Este. Sus campos de trabajo son el periodismo escrito y radiofónico, la investigación o la gestión cultural. Cofundadora de Wiriko y coordinadora de Seres Urbanos (EL PAÍS), actúa como consultora independiente para entidades del tercer sector y actualmente, es Técnica de Cooperación Internacional en el Ayuntamiento de Girona. Licenciada en Filosofía (UB), posgraduada en Estudios Africanos y Desarrollo (UPF) y máster en Culturas y Desarrollo en África Subsahariana (URV).