Isabela de Aranzadi y la música tradicional de Guinea Ecuatorial

Portada del libro ‘Instrumentos musicales de las etnias de Guinea Ecuatorial’ de Isabela de Aranzadi

La música tradicional africana ha sobrevivido de alguna manera al impacto de formas de aculturación occidentales[1], conservando un lenguaje propio distinto de la música popular contemporánea. El ritmo o las formas de organización de las melodías -con escalas pentatónicas, hexatónicas o heptatónicas-, son características básicas de la música tradicional, integrada como parte de la vida social, ritual, religiosa o política. Su importancia en los distintos eventos que marcan la vida de un individuo o de un grupo -nacimiento, adolescencia, matrimonio, muerte…- o bien en las distintas actividades que conforman la vida doméstica, es crucial; así como su peso simbólico dentro de los protocolos religiosos, su sacralidad dentro de la política o su presencia en el tiempo de ocio. Por todo ello, la música se hace ineludible a la hora de estudiar las sociedades, y por ello, el trabajo de Isabela de Aranzadi se nos presenta como imprescindible a la hora de conocer las distintas culturas que habitan Guinea Ecuatorial.

Es curioso, pero, que a pesar de haber tantas obras escritas sobre música latina, caribeña, sudamericana… los sonidos o las danzas de África –que tanto han influenciado y a los que tanto deben los sonidos y danzas del otro lado del Atlántico-, sigan relegadas a un distante segundo plano tanto a nivel académico como a nivel divulgativo en lengua castellana. Así que podéis imaginar cuán valioso es poder gozar de una obra como la que hoy nos disponemos a desgranar, o el interés que suscita para nosotros poder dedicar un espacio a una especialista como Aranzadi.

Con un diseño de lujo, tapa dura y una maquetación divulgativa y atrayente, el libro Instrumentos musicales de las etnias de Guinea Ecuatorial (Ed. Apadena, 2009) de la historiadora, socióloga, compositora y profesora de música hispano-guineana, está dividido en doce capítulos dónde los instrumentos de Guinea Ecuatorial son protagonistas principales. Se trata de uno de los pocos documentos impresos en castellano sobre la música y la danza de ese pedacito de tierra africana que un día fuera colonizada por españoles. Sólo por ello, hay que considerar este trabajo como un ineludible para cualquier hispanoparlante interesado en la música africana. En esta  obra sin precedentes en castellano, la autora nos presenta una clasificación instrumental minuciosa y descriptiva, y posibilita un conocimiento tan profundo de los objetos, lo que representan y sus contextos sociales inmediatos, como de las identidades a las que significan. La música como lenguaje, el sentido de la danza o la oralidad como elemento esencial de ambas, constituyen un constante en la visión de la que la autora intenta empaparnos. Además de ilustrarnos con un gran conocimiento concreto del terreno, tanto teórico como práctico, Isabela efectúa una lúcida andadura por la escasa bibliografía musicológica de la zona, y pone de relieve la gran diversidad de los grupos étnicos y la multiculturalidad de Guinea Ecuatorial.

En este sentido, la obra es una referencia constante a la diversidad del patrimonio cultural de la región, profundizando esencialmente en la música y la danza, nunca desvinculadas de los demás elementos de la cultura. La autora se enfrenta a este enorme universo con investigaciones exhaustivas de las sociedades a las que pertenecen dichas tradiciones, tanto a nivel socioeconómico, político, lingüístico como histórico. A través de secuencias que van del período clásico, los grandes imperios, la esclavitud, la colonización o la independencia, y hasta la actualidad, nos sumerge de una manera fresca y entendedora a la compleja realidad de las relaciones internacionales guineanas y sus transformaciones, derivadas del permanente contacto con culturas diferentes. Su análisis transita por un diálogo pasado-presente casi permanente, y la ‘tradición’ acaba siendo protagonista de prácticamente las 265 páginas del libro.

Fotografía de Isabela de Aranzadi en las recientes jornadas sobre ‘Arte africano, primitivismo y modernidad. Guinea Ecuatorial y Modest Gené’ organizadas por la Universidad Pompeu Fabra y el Institut Catalunya África. Fuente: Universitat Pompeu Fabra

La obra, ricamente ilustrada con fotos e imágenes tanto de instrumentos como de los eventos en los que se utilizan, se complementa con un CD (Música tradicional de Guinea Ecuatorial, vol.I) con catorce cortes, que resultan imprescindibles para comprender más detalladamente todo lo que Isabela nos cuenta sobre la música tradicional de los fang, los bubi, los ndowe, los bisío, los annaboneses y los criollos fernandinos.Tres años más tarde de su publicación, y después de haber pasado por distintos simposios, ser invitada a las conferencias y encuentros africanistas más punteros, y convertirse en una figura de peso dentro del mundo académico relativo a África, Isabela es toda una institución para todo amante de las músicas africanas tradicionales, para cualquier interesado en las sociedades africanas en general o para los aficionados a las músicas de raíz. Habrá que seguirla de cerca. Nosotros, esperamos que pronto nos sorprenda con nuevas publicaciones y proyectos.

Bibliografía:

ARANZADI, I. Instrumentos musicales de las etnias de Guinea Ecuatorial. Madrid: Ed.Apadena, 2009.

ANING, B.A. Varieties of African Music and Musical Types en ‘The Black Perspective in Music’, Vol.1, No.1 (Spring, 1973), 16-23.



[1] A pesar de que la trayectoria de la música tradicional fuera modernizada para la construcción de los nacionalismos, hay algunos elementos que perduran. Pero las principales mutaciones vienen de la descontextualización del círculo tradicional espectador-participante, la representación visual de lo cíclico, el tiempo natural o la racionalización de las performances fuera del contexto social…

The following two tabs change content below.
Investiga y escribe sobre ciudades africanas, derechos humanos y música. Le mueve la creatividad con la que construye futuro la juventud africana en contextos urbanos, especialmente en África del Este. Sus campos de trabajo son el periodismo escrito y radiofónico, la investigación o la gestión cultural. Cofundadora de Wiriko y coordinadora de Seres Urbanos (EL PAÍS), actúa como consultora independiente para entidades del tercer sector y actualmente, es Técnica de Cooperación Internacional en el Ayuntamiento de Girona. Licenciada en Filosofía (UB), posgraduada en Estudios Africanos y Desarrollo (UPF) y máster en Culturas y Desarrollo en África Subsahariana (URV).
3 comentarios
  1. Pere Canals Dice:

    Bon dia, Gemma!!
    Sóc en Pere, de Blanes, i abans que res voldria felicitar-vos, a tu i a la Vanessa ,(i a tot l´equip radiofònic) ,pel vostre estimulant programa. I com que una cosa porta a l´altra, felicitar-te per aquesta plana.
    Algú va dir, alguna vegada, que hem d´estar agraïts a la gent que ens regala obertura i noves percepcions.I la vostra ràdio i la teva web m´estan regalant noves visions de la cultura africana des de tots els punts de vista.
    A Blanes, faig un petit programa sobre la història social i musical del Blues i del Jazz.El vaig iniciar d´una manera cronològica, però al final, per l´alegria que em va suposar trobar-me amb totes les branques derivades ( i originals) m´he anat desviant en tots sentits i ara em dedico a l´escudella sònica….
    No sé si resultarà molt impertinent (suposo que viviu a Madrid….) però si alguna vegada us ve de gust venir al programa, convidades hi esteu.
    I ja acabo, disculpa……Quan he vist el llibre el llibre de la Isabela de Aranzadi…..buf, quina xafogor i quina alegria!!! Però…..glubs-glubs…..he mirat aquesta editorial, l´altra,ui que no el tenen, ui que està descatalogat…..Una ànima càndida m´ha enviat a Iberlibro, una mena de yellow submarine d´antiguitats introbables….Tot i que el preu pica, i si no el trobo enlloc més, me´l compraré. Saps, per casualitat, on el podria trobar?
    Disculpa l´homilia…..Que tinguis, i tingueu, amor, humor, música,descobriments de tota mena i Monty Phytons!!
    Fins aviat,
    Pere

Los comentarios están desactivados.