Aké Festival 2015, interactuando con la cultura africana

Aké es el lugar de nacimiento del único escritor subsahariano negro del continente africano ganador del Premio Nobel de Literatura, Wole Soyinka. En 1989 emprendió la escritura de su obra autobiográfica, traducida al castellano bajo el título Aké, los años de la niñez. En ella narraba, de manera extraordinaria su infancia, una época en la “que se mezclaba la vida tradicional africana, las relaciones y la presencia del mundo colonial”.

akelogoPero aquel Aké de Soyinka ha cambiado. Y desde el año 2013, se viene celebrando allí también el Aké, Arts & Book Festival, un evento que pretende impulsar la innovación artística del continente (de su parte anglófona, al menos) y que en esta tercera edición se ha consolidado convirtiéndose en uno de los festivales africanos más interesantes. Durante cinco días, bajo la dirección de la escritora Lola Shoneyin, se desarrolla un amplio y variado programa con actos literarios, culturales y artísticos que incluye talleres, lecturas, exposiciones, charlas, actuaciones, exhibiciones y mesas redondas.

Del 17 al 21 de noviembre, múltiples acontecimientos y nombres muy conocidos se han acercado hasta Abeokuta (Nigeria), desplegando un abanico cultural que muestra una vez más la riqueza y creatividad del continente. Lola Shoneyin explicaba, en los días previos a su comienzo, que el festival pretende avanzar en la línea ya iniciada de mostrar el radiante momento cultural que atraviesa África, al tiempo que lo promueve, lo desarrolla y también, cómo no, lo celebra.

Dentro del programa de este año, se han proyectado dos películas. Una basada en la vida del Doctor Denis Mukwege, la voz de la lucha contra la violencia sexual en África y ganador del Premio Sajarov en 2014. El film “The Man who mends women” que ha ganado diversos premios está dirigida por el belga Thierry Michel. La otra película proyectada ha sido “Ramata” sobre una historia basada en la novela negra del mismo título del autor senegalés Abasse Ndione. Además la finalizada edición ha contado con  un taller de creación de documentales.

Otra de las disciplinas que han protagonizado el Festival es el teatro. HEAR WORD! es una obra, basada en hechos reales, que trata sobre los verdaderos problemas que afectan a las mujeres de todos los rincones de Nigeria y que ofrece una visión íntima de sus vidas al tiempo que refleja la variedad de niveles socio-económicos en los que viven.

Mención aparte merecen las tres exposiciones, las 14 piezas pictóricas tituladas Sombras y sueños de Tina Abewodale, y la mirada íntima de la vida cotidiana africana que nos ofrece Andrew Esiebo a partir de sus fotografías. Pero ha destacado, sobre todo, la exposición que conmemoraba los 20 años del asesinato del escritor y activista Ken Saro Wiwa quien ha sido recordado en varios momentos a lo largo de estos cinco días.

La otra mitad del Festival es la literatura. En esta ocasión se ha hablado de 16 libros en 8 “Book Chat”. Estas charlas tienen una hora de duración y dan al público la oportunidad de interacturar con los autores que admiran. Cada uno de los “Book Chat” cuenta con dos escritores invitados y un moderador.

AKE-Festival-2015-Book-Chats.A la etíope-americana Maaza Mengiste (Benneath the Lions Gaze) le ha tocado departir con el liberiano Vamba Sherif (Bound to Secrecy) y a un Chris Abani que regresaba por primera vez a Nigeria tras 22 años (The Secret History of Las Vegas) charlar con EC Osondu (This House is not for Sale).

Mientras, la egipcia Mona Elthaway, la autora de Headscarves and Hymens (una extensión de su anterior “¿Por qué (ellos) nos odian (a las mujeres)?”) en el que relata los abusos y negación de derechos humanos que sufren las mujeres en muchas partes el mundo, hacía lo propio con Pius Adensami.  Tayie Selasie hablaba sobre su libro Ghana Must Go por primera vez en suelo africano y dirigía junto a Helon Habila y Nnedi Okorafor un taller de escritura, orientado a un grupo de 20 escritores dispuestos a mejorar sus habilidades y a preparar su trabajo para su posterior publicación.

Interesantes también han sido las 18 mesas redondas que se han organizado alrededor de temas de gran actualidad (“Desigualdad en África”, “Sátira y conciencia pública”, entre otros). Se echa de menos que no se ha colgado en la página web del festival ningún video, audio o resumen de lo que se ha debatido tanto en estas Book Chat ni en las múltiples mesas redondas que se han ido desarrollando.

Una de las mesas ha tratado sobre “El crecimiento de la ficción especulativa en África” con Dilman Dila, Nnedi Okorafor, quien asombró al público cuando confesó que la habían “llamado bruja y otras cosas” por escribir ciencia ficción, y Mehul Gohil. En otra de las mesas se habló sobre las narrativas Queer africanas, moderada por Bisi Alimi, con Zukiswa Wanner, Tendai Huchu y el escritor Jude Dibia cuyo debut literario, Walking with Shadows, está considerado como la primera novela nigeriana en la que el protagonista es un hombre homosexual. En un continente en el que 35 países criminalizan al colectivo LGBTI discutieron sobre la necesidad de acabar con esta persecución y dieron datos sobre el alto número de personas LGBTI que existen en la actualidad en Nigeria para constatar que no es algo anecdótico.  La escritora sudafricana Zukiswa Wanner habló sobre la situación en su país y mencionó “Veil of silence” el primer documental nigeriano sobre el colectivo, como necesario “ya que, por desgracia, no todo el mundo lee”.

Pero, además, el Festival ha sido punto de encuentro para blogueros que escriben sobre literatura africana, concediéndoles otra mesa redonda moderada por Kate Haines. Allí estuvieron  Kinna Likimani  autora de kinnareads.com y  Zahrah Nesbitt-Ahmed de bookshybooks.blogspot.com, junto a Emmanuel Iduma de la revista on line Saraba y Ainehi Edoro que está detrás de Brittlepaper.com. Ellos suplen, a menudo, a pesar de tratarse de opiniones personales, la falta de información que otros medios no proporcionan. Y en el caso de Saraba dan oportunidad a las nuevas voces para que puedan publicar sus trabajos que de otro modo tendrían difícil el acceso al público.

Son muchas las personas que han pasado por Abeokuta estos días (incluso Veronique Tadjo) y muchas las que han trabajado para que sea posible. Muchas también las actividades que se han organizado además de las mencionadas (feria del libro, visitas escolares, conciertos musicales, encuentro de feministas…). El Festival ha conseguido dar a conocer, difundir y encender nuevas llamas en el mundo africano anglófono. Y, sobre todo, ha demostrado que hay allí mucho talento y creatividad, mucha inteligencia y pensamiento crítico, y mucha alegría y ganas de disfrutar además. Wole Soyinka puede estar satisfecho con su nuevo Aké.

 

The following two tabs change content below.
Licenciada en Derecho (UPV-EHU), es una gran aficionada a la lectura. En la actualidad tiene un blog de Literaturas africanas (LitERaFRicA) que inició porque ella misma tenía un agujero inmenso en relación a las letras africanas y gracias al cual ha descubierto que se ha estado perdiendo un continente lleno de buena literatura.

Latest posts by Sonia Fernández Quincoces (see all)

3 comentarios

Trackbacks y pingbacks

  1. […] escritora nigeriana Lola Shoneyin ha conseguido que, en menos de una década de existencia, el Aké Arts & Cultures Festival que ella dirige se convierta en la referencia indudable […]

  2. […] viajar al país de los blancos”. En la tierra natal de Wole Soyinka se abría el Aké Festival, ( https://www.wiriko.org/letras-africanas/ake-festival-2015-interactuando-con-la-cultura-africana/ ), en el que, durante cinco días, bajo la dirección de la escritora Lola Shoneyin, se desarrolló […]

  3. […] que quería viajar al país de los blancos”. En la tierra natal de Wole Soyinka se abría el Aké Festival en el que, durante cinco días, bajo la dirección de la escritora Lola Shoneyin, se desarrolló […]

Los comentarios están desactivados.