Boddhi Satva: «África le está dando un toque inconfundible a la electrónica»

Boddhi Satva, retratado por el artista senegalés Omar Victor Diop.

Boddhi Satva, retratado por el artista senegalés Omar Victor Diop.

El nombre de Boddhi Satva saltó a la escena internacional con su álbum debut: Invocation (2012, BBE). Padre de lo que se ha bautizado como el Soul Ancestral (nombre que acuñó para su primer álbum), el DJ y productor centroafricano es el artífice del Deep House que tiene la rumba congoleña como esposa, las voces del África Occidental como amantes, y el R&B urbano o los ritmos afrocubanos como amigas ocasionales con derecho a roce. Protegido del famoso DJ y productor Louie Vega, Boddhi Satva se ha convertido en el gurú de discográficas como Yoruba Records, Yellow (del DJ francés Bob Sinclar) o Innervisions (bel berlinés Dixon), que saben que Satva es, sin lugar a dudas, uno de los personajes más importantes en el presente capítulo de los sonidos africanos contemporáneos. En ellos, como cuenta el propio Boddhi Satva en exclusiva para Wiriko: África está dejando una huella muy profunda en la electrónica, tiñiéndola y empapándola de sonidos africanos tradicionales.

Wiriko: Cuéntanos quién es Boddhi Satva y cómo se ha convertido en un pilar de la electrónica africana del siglo XXI.

Boddhi Satva: Soy un productor de música y un DJ que nació y creció en la República Centroafricana y que actualmente reside en Bélgica. Creo que mi amor por los ritmos, mi ascendencia y también por los sonidos modernos me han ayudado a dar forma a mi sonido personal. Trabajé mucho para llegar a donde estoy, pero he sido bendecido con el apoyo inestimable de algunas personas notables de la industria de la música que en diferentes momentos de mi carrera me ayudaron a que mi Ancestral Soul recibiera la atención merecida. Pero los fans son la clave en la difusión del amor musical.

W: ¿Hasta qué punto tu música está influenciada por el Soukouss congoleño y otros estilos del África central?

B.S.: Mi música no tiene sólo influencias de los ritmos y sonidos congoleños, en realidad está influenciada por todos los géneros e identidades musicales de África y el resto del mundo. Mis fuentes de inspiración son la música tradicional africana, la música africana moderna, así como muchos otros géneros como el R&B, el Hip Hop,…

Foto del Facebook de Boddhi Satva.

Foto del Facebook de Boddhi Satva.

W: ¿Cuál de tus álbumes ha causado más impacto?
B.S.: Mi primer disco, Invocation, salió en 2012 en BBE Records. He publicado también un álbum que rompe el corazón: Heartache Allegory bajo el pseudónimo de Sage Monk, en mi propio sello Offering Recordings. Y ahora, acabo de terminar la producción de mi segundo álbum, que verá la luz a principios de 2015.

W: Háblanos de él. ¿Qué novedades musicales podremos escuchar en él?

B.S.: Mi segundo álbum se llamará Transition y cuenta con la colaboración y participación de artistas tan consolidados como el duo germano-chadiense Les Nubians, la keniana Karun, el guineano Kaysha, el caboverdiano Nelson Freitas, el británico Omar Lye Fook, la norteamericana Teedra Moses o los raperos estadounidenses Dudley Perkins y Georgia Anne Muldrow, por nombrar sólo algunos. El trabajo verá la luz a principios de 2015 y, definitivamente, se puede esperar una mayor variedad en la musicalidad e incluso algunos de los géneros a través de los que ya crucé antes. Todavía es mi sonido de Ancestral Soul pero con una sensación y giros diferentes.

W: Tus mezclas se escuchan en las pistas de baile de todo el mundo. En Wiriko nos encanta especialmente tu colaboración con Oumou Sangaré en tu primer álbum. ¿Cuál es el secreto del gusto en la mezcla de clásicos como esta diva de la música maliense con la electrónica? ¿Crees que has revolucionado la música africana?
B.S.: Realmente creo que es una cuestión de entender la sensación y la energía de los sonidos con los que se está experimentando. Siempre he creído que yo podría añadir algo a la música africana tranditional. Me gusta tanto la música africana, especialmente la de África Occidental y, aún más, la música de Malí… Trabajar con Oumou Sangaré ha sido una bendición y claramente volver a mezclar Ah Ndiyah y después grabar Ngnari Konon como producción original golpeó claramente el mercado como algo nuevo y fresco. No tengo que ser yo el que diga si he revolucionado la música africana, porque yo aún tengo mucho que aprender y en realidad, la revolución solo puede ser eficaz una vez que existe un movimiento. Por lo tanto, somos todos en bloque que realizaremos el cambio, no sólo un individuo como yo.

W: ¿Cómo fue trabajar con Oumou Sangaré? 

bbe201sdg_ngnarikonon_finalB.S.: Trabajar con Oumou Sangaré es mi colaboración número 1. Pero trabajar con leyendas tales como el fallecido Mangala Camara, también de Mali, el congoleño Fredy Massamba, el DJ puertoriqueño Louie Vega o el norteamericano Osunlade ha sido increíblemente inspirador para mí. Pero la primera vez que trabajé con Oumou Sangaré es una fecha que nunca olvidaré. Mi padre, que conoció a su asistente cuando vivía en Bamako (Malí), organizó una reunión conmigo y Oumou una tarde en su oficina. Cuando llegamos allí Oumou se sorprendió al ver a un niño «blanco» vestido de forma tradicional y con un padre negro. Estaba realmente intrigada y quería escuchar mi remix de su canción Ah Ndiyah. Abrí mi ordenador y le puse la canción. Oumou comenzó a sacudir la cabeza y me miraba como si yo estuviera loco. Yo estaba un poco estresado, pero cuando la canción terminó, se retiró los auriculares y me dijo que nunca había oído a nadie hacer lo que yo hice con su música. Oumou sintió que yo respetaba su trabajo y que en realidad, hacía accesible su música a los clubbers sin mutarla en esencia. Eso fue realmente el comienzo de una gran amistad y lo que me permitió la colaboración que nos llevó a trabajar sobre Ngnari Konon.

W: Y a parte de las pistas de baile, ¿estamos de acuerdo en que tu estilo de música se consume principalmente por jóvenes urbanos? 

B.S.: Curiosamente mis oyentes se han vuelto más y más jóvenes con el tiempo, pero es cierto que va más allá. Yo creo que ahora mi audiencia se mueve entre los 18 y los 50 años de edad. Algunos incluso más jóvenes o mayores. En un reciente viaje que me llevó a Luanda (Angola), el promotor me dijo que su hermana pequeña, que tiene 8 años, era muy fan mía. Me llevó a su casa y la niña empezó a llorar y cantar algunas de mis canciones. Realmente este tipo de cosas tienen que ser una gran lección de humildad.

W: Pero tu público no es solo africano. ¿Hasta qué punto crees que África está marcando tendencia en la electrónica global?
B.S.: El impacto de la música africana en todo el mundo es enorme. Creo que esto se debe a que la nueva generación de productores provenientes del continente y de la diáspora, nos hemos dado cuenta de nuestra capacidad para crear buena música, volviendo a nuestras raíces. Los que han logrado con éxito el cruce pero han mantenido su tradición son los nigerianos, los sudafricanos, los angoleños y los ghaneses, aunque no son los únicos. La música electrónica se está apoderando de África pero sin duda, África le está dando un toque personal e inconfundible a la electrónica global.

W: Y en esto, tu estás ayudando a escribir un capítulo crucial de la historia de los sonidos africanos. ¿Quieres dedicar unas palabras a los lectores de Wiriko?

B.S.: Bueno, sólo me gustaría desear a vuestros lectores lo mejor y por supuesto, quiero decirles que nunca se den por vencidos en sus sueños y metas (aunque pueda sonar cursi). No hay nada mejor que un fracaso, especialmente si sigues trabajando aún más duro.

The following two tabs change content below.
Investiga y escribe sobre ciudades africanas, derechos humanos y música. Le mueve la creatividad con la que construye futuro la juventud africana en contextos urbanos, especialmente en África del Este. Sus campos de trabajo son el periodismo escrito y radiofónico, la investigación o la gestión cultural. Cofundadora de Wiriko y coordinadora de Seres Urbanos (EL PAÍS), actúa como consultora independiente para entidades del tercer sector y actualmente, es Técnica de Cooperación Internacional en el Ayuntamiento de Girona. Licenciada en Filosofía (UB), posgraduada en Estudios Africanos y Desarrollo (UPF) y máster en Culturas y Desarrollo en África Subsahariana (URV).