Apuntes sobre la fotografía como arma de resistencia en África
7ª Edición del Curso Introducción a las expresiones artísticas y culturales del África al sur del Sahara
Por Manuel Molina Muñoz
‘La cámara ha sido a menudo un instrumento directo. En África, como en muchos lugares desfavorecidos, la cámara llega como parte de la parafernalia colonialista junto con las armas y la Biblia’ (Yvonne Vera, autor zimbabuense, T. del A.)
Con el explícito título de «Cuando la cámara fue un arma del Imperialismo (y aún lo es)«, el escritor afroamericano de origen yoruba-nigeriano Teju Cole, reputado novelista y crítico de fotografía para The New York Times durante los dos últimos años, expone de forma muy clara y contundente cómo la práctica fotográfica colonialista en África, que nació en el siglo XIX y se expandió durante el XX, sirvió para catalogar y dominar la población africana por parte de los poderes colonialistas. Posteriormente, Cole se ayuda del trabajo de la influyente Susan Sontag para afirmar que la relación política entre dominante y sociedades sumisas ha cambiado poco en lo que respecta a la práctica fotográfica. El crítico es sin duda pesimista al concluir que esto continuará de forma sistemática.
Efectivamente, durante la época colonial en África, la fotografía, entendida como representación objetiva y fiel de la realidad, sirvió para retratar ideas específicas y valores sociales y culturales que justificasen de alguna forma el ímpetu colonialista y proyectasen la superioridad europea. Fue una de las armas más poderosas del imperialismo colonialista. En muchas ocasiones estas fotografías retrataban el continente como un mundo salvaje, obscuro, y lleno de enfermedades. La estética simplista de estas fotografías a menudo retrataban a africanos junto a europeos en planos frontales, donde era evidente el tono paternalista y protector del europeo y donde se querían poner de manifiesto los valores civilizados del colono en contraste con la parte animal o salvaje del nativo, ‘el otro’. En algunas imágenes incluso se les requerían posar semidesnudos con la intención de retratar características raciales. No había nada de sutil en estas imágenes tan evidentes y conscientes. De hecho, las postales coloniales se convirtieron en el soporte ideal para retratar la inferioridad africana y potenciar la superioridad blanca.
Como se comenta en el artículo de Teju Cole, el presente y futuro no es nada halagüeño. Algunos de estos prejuicios y estereotipos son evidentes hoy en día incluso en una herramienta tan actual y popular como Google Images. Abundan las imágenes de africanos vestidos con atuendos tradicionales y tribales; son imágenes entendidas como representación de la realidad y autenticidad; ideas construidas hace un siglo y que todavía prevalecen hoy en día. En una de las salas de la exposición «In and Out of Focus: Images From Central Africa, 1885-1960» en el Museo Nacional de Arte Africano de Washington en 2003, muchas de las fotos expuestas, concebidas como fuentes etnológicas, fueron transformadas en su momento en postales exóticas. Eran imágenes de africanos vestidos con trajes ceremoniales realizando rituales (muchos de ellos planificados y posados por los propios fotógrafos).
Sin embargo, algunas de estas fotos tuvieron un rol importante en mostrar las crueldades del régimen colonial. En el Congo, algunas imágenes ayudaron a mostrar la crueldad del sistema colonial del rey Leopoldo después de ser distribuidas en Europa. A principios de siglo, la misionera inglesa Alice Seeley Harris (fueron los misioneros y misioneras en África los que llevaron la fotografía al continente en muchos casos) tomó cientos de fotografías documentando la violencia, la explotación y el esclavismo de los congoleses bajo el sistema colonial impuesto por el rey belga. Algunas de estas imágenes se pudieron ver en la exposición ‘«Brutal Exposure» en Liverpool en el año 2015.
En este punto, se hace necesaria la reinterpretación de las imágenes que nos llegan desde el continente africano. Desde la interesante plataforma digital The Trans-African, el crítico de arte nigeriano, Emmanuel Iduma, reflexiona sobre las fotografías de historia africana colgadas en Flickr provenientes de los Archivos Nacionales del Reino Unido. Tal y como Iduma explica en una entrevista para C& and Aperture Magazine, la visión identitaria eurocéntrica que aún hoy en día se hace de muchas de las imágenes del pasado colonial nos muestran que el proceso de descolonización no se ha llevado a cabo. La forma como los africanos estaban vistos ha moldeado la propia percepción de quienes son. Iduma concluye que hay que darle la vuelta a estas imágenes, reinterpretarlas y darles una nueva identidad, ‘descolonizarlas’.
La fotografía de resistencia en la Sudáfrica del Apartheid
Las fotos que expusieron las atrocidades cometidas en el Congo nos pueden servir para dar un salto en el tiempo y ver como la cámara se convierte en un arma de resistencia contra la crueldad e injusticia del Apartheid en Sudáfrica. El término «fotografía de resistencia» se utilizó para hablar de la práctica fotográfica que supuso un desafío a las creencias, políticas o acciones del gobierno sudafricano durante el apartheid. En este caso, las fotografías sirvieron para exponer lo que el gobierno de Sudáfrica intentaba esconder: la injusticia e inhumanidad del apartheid. Se considera la revista Drum, gracias a su énfasis en el aspecto visual, como el medio desde donde los primeros fotógrafos de la resistencia empezaron a trabajar: Leon Levenson, Ernest Cole o Eli Weinberg entre otros. Con el tiempo y el paso de los acontecimientos nuevos fotógrafos se añadirían al movimiento. Entre ellos cabe destacar la figura de Peter Magubane, el primer fotógrafo negro en exhibir fotoperiodismo en Sudáfrica. Este fotógrafo se dio a conocer gracias al reportaje que hizo para Drum del panorama desolador que dejó la masacre de Sharpeville de 1960. Tal y como dijo el propio Magubane a propósito de la exposición «Rise and Fall of Apartheid: Photography and the Bureaucracy of Everyday Life» en el ICP de Nueva York, «yo quería usar mi cámara para poder demostrar al mundo lo que está pasando en mi país».
Efectivamente, tanto la masacre de Sharpeville de 1960 como la brutalidad policial en los disturbios de Soweto de 1976 fueron dos momentos clave para el trabajo de estos fotógrafos de la lucha o resistencia. En los años 80, el colectivo de fotógrafos de Afrapix, fundado por Omar Badsha y Paul Weinberg en 1981, contribuyó a la resistencia y se convirtió en una herramienta de lucha política apoyada por el Congreso Nacional Africano en la conferencia de 1982 en Botsuana. A pesar de la censura y el peligro para poder realizar su trabajo, estos fotógrafos ayudaron de forma directa y efectiva a difundir la represión de la mayoría de la población negra por parte del régimen del apartheid. Según Afrapix, la fotografía no puede estar aparte de las cuestiones políticas y sociales que envolvían a la población negra sudafricana cada día. Tal y como apunta David L. Krantz en «Politics and Photography in Apartheid South Africa» (2008), el legado que este colectivo ha dejado es importante. Por una parte, creo una base sólida de material fotográfico que documenta un periodo significante en la historia de Sudáfrica. Además estableció una tradición de fotografía documental en el país y el continente, y sirvió como campo de trabajo para muchos fotógrafos que desarrollaron sus carreras posteriormente.
Sin embargo, hubo posiciones diferentes a lo que este colectivo ofrecía. El conocido fotógrafo sudafricano David Goldblatt observó que la cámara no era una pistola y que los fotógrafos no deberían confundir su respuesta a la política del país con el rol que tienen como fotógrafos. Aunque no es este espacio para valorar el influyente trabajo del enorme David Goldblatt, es evidente que algo de razón tenía. Sus reportajes sociales a priori apolíticos contienen la sutilidad y fuerza para retratar ferozmente las desigualdades del apartheid de una forma aún más convincente. Para acabar, hay incluso historiadores o críticos de arte, como Jon Soske o el recientemente fallecido Okwui Enwenzor, que han mantenido una postura crítica respecto a la fotografía de resistencia. Soske habla de esta fotografía como un cliché propagandístico que deshumaniza y codifica de forma unidimensional la vida de los negros. Para Enwenzor, a pesar de las buenas intenciones, la fotografía anti-apartheid se centró demasiado en ofrecer imágenes de lucha y no mostró la marginalización económica y social de la población sudafricana negra. A pesar de las divergencias, es indudable que la fotografía de resistencia sudafricana consiguió documentar de forma convincente y poderosa la vida de la población negra bajo el régimen del apartheid.
Bibliografía:
- Cole, Teju (2019, 6 de febrero). When the càmera was a Weapon of Imperialism. (And When it still is). The New York Times. Recuperado de http://www.nytimes.com
- National Museum of African Art
- Mabry, H. (2014). Photography, Colonialism and Racism. International Affairs Review. Recuperado de https://www.usfca.edu/sites/default/files/arts_and_sciences/international_studies/photography_colonialism_and_racism_-_university_of_san_francisco_usf.pdf
- Cotter, Holland (2003, 14 de febrero). Photography Review; Scenes of colonial Africa With Racist Overtones. The New York Times. Recuperado de http://www.nytimes.com
- Jayawardne, Neelika M. (2017, 4 de agosto). Can African crítics Rewrite the Story of African Photography? C& and Aperture Magazine. Recuperado de https://www.contemporaryand.com/magazines/can-african-critics-rewrite-the-story-of-african-photography/
- Iduma, E. (2016, 15 de enero). Face in the Archive. The Trans-African. Recuperado de http://trans-african.com/face-in-the-archive/
- Hamilton, Segal R. (2015, 11 de febrero). The Century-Old Photos that Exposed the Evils of Colonialism in Africa. Vice. Recuperado de https://www.vice.com/en_us/article/wd4vqm/colonialism-on-camera
- South Africa History
- MacDonald, K. (2012, 21 de septiembre). A fighter with a càmera in Apartheid-Era South Africa. Lens. The New York Times. Recuperado de https://lens.blogs.nytimes.com/2012/09/21/a-fighter-with-a-camera-in-apartheid-era-south-africa/
- Jacobs, S. (2012, 26 de diciembre). The art cliché about ‘struggle photography’. Africa is a country. Recuperado de https://africasacountry.com/2012/09/the-art-cliche-about-struggle-photography
- Kroll, C. (2012). The Tyranny of the visual: Alex La Guma and the Anti-apartheid Documentary Image. Research in African Literatures. Vol. 43(3), 54-83. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/10.2979/reseafrilite.43.3.54
- Metelerkamp, P. Considering Coloniality in South African Photography. Recuperado de Academia
- Saayman Hattingh, H. Commenting on Society- South African Social documentary Photography. Recuperado de Academia
- Krantz, David L. (2008). Politics and Photography in Apartheid South Africa. History of Photography. Vol. 32(4), 290-300. Recuperado de https://www.sahistory.org.za/archive/politics-and-photography-apartheid-south-africa-david-l-krantz
Latest posts by Wiriko (see all)
- Hibernamos para poder renacer - 03/10/2022
- DiversAs 2022: un mosaico intercultural feminista - 05/04/2022