Dinaw Mengestu, el escritor del desarraigo del inmigrante africano en EEUU

Aula Wiriko

 

 

 

Curso Introducción a las expresiones artísticas y culturales del África al sur del Sahara

Por: Mario Lozano Alonso

Dinaw Mengestu. Foto: Slowking4 - Wikimedia Commons

Dinaw Mengestu. Foto: Slowking4 – Wikimedia Commons

Dinaw Mengestu es considerado uno de los escritores más prometedores del actual panorama literario norteamericano, lo cual no es poco habida cuenta de la importancia de un mercado tan grande como el estadounidense. Su primer libro, Children of Revolution (2007) no ha sido traducido al español, como sí ha ocurrido con su segundo trabajo, El lugar del aire (2012). All our names (2014) es su trabajo más reciente.

Podríamos encuadrar la obra de Dinaw Mengestu entre la de aquellos escritores que narran la emigración africana porque la conocen de primera mano. A finales de la década de los setenta, sus padres emigraron a Estados Unidos desde Etiopía huyendo de la miseria generada por las erráticas políticas del Derg, el gobierno comunista liderado por Mengistu Haile Mariam. Aunque nace en 1978 en Addis Abeba, su infancia se desarrolla en una pequeña ciudad del Medio Oeste norteamericano, Peoria, donde tendrá una vida bastante plácida previa a su entrada en la prestigiosa universidad de Georgetown. En ella consigue su Bachelor of Arts para, poco tiempo después, obtener su Master of Fine Arts en la Universidad de Columbia de Nueva York.

La emigración, más concretamente la africana hacia Estados Unidos, es el tema estrella en toda su obra, en gran medida por pertenecer a los conocidos como inmigrantes de segunda generación. El desarraigo y las dificultades para integrarse, la nostalgia por la tierra perdida, todas las dificultades que provoca la necesidad de adaptarse a una sociedad deshumanizada como es la occidental, son temas recurrentes en las páginas de sus libros.

Su primera novela, Children of revolution, narra la historia de Sepha Stefanos, un inmigrante etíope que, tras escapar del brutal régimen del Derg, regenta un ultramarinos en un barrio de Washington D.C. donde no viven blancos. El desarraigo que se percibe en la psicología del personaje es brutal, dada su nostalgia por su tierra natal, que abandonó con diecinueve años, a lo que hay que sumar el dolor que siente por el cruel asesinato de su padre, funcionario imperial, a manos de los comunistas. Además de Sepha, aparecen otros personajes de origen africano como Ken, keniata, y Joseph, congoleño, que son amigos suyos y que sufren de un desarraigo y nostalgia similares, pero que también tienen sus sueños y ambiciones.

La propia experiencia personal de sus padres como inmigrantes aparece en su producción literaria, inspirando en buena medida la trama principal de su segunda novela, El lugar del Aire. En esta novela encontramos al personaje principal, Jonas, a la sazón inmigrante etíope de segunda generación, inmerso en una profunda crisis provocada por una infancia llena de abusos en un hogar donde sus progenitores no se amaban. El personaje, mentiroso por definición y con graves problemas para expresar sus sentimientos, decide realizar el mismo viaje de novios que realizaron sus padres cuando aún él no había nacido. Esto le lleva a visitar los lugares que previamente habían conocido sus progenitores, casados en Etiopía en un matrimonio de conveniencia, intentando reconstruir los primeros años de un matrimonio desdichado.

En su último libro, All our namesTodos nuestros nombres, aún no traducido al español- vuelve a la palestra el asunto de la inmigración, entremezclándose con el amor. En este caso, Isaac, el protagonista, ya no es etíope sino de Uganda, desde donde llega a una pequeña ciudad del interior de Estados Unidos, ambiente que Mengestu conoce muy bien por haber crecido en una de ellas. Allí será atendido por una muchacha, Helen, trabajadora social acostumbrada a trabajar con inmigrantes, quien no tardará en enamorarse del enigmático Isaac, de quien apenas se sabe nada.

Quien quiera buscar la rica tradición literaria etíope entre sus páginas ha de tener en cuenta que no la va encontrar. Aunque Dinaw Mengestu  no haya crecido en Etiopía, ni ambiente sus novelas en las alturas del macizo abisinio o en las bulliciosas calles de Addis Abeba, no olvida sus raíces ya que sus obras se inspiran en Etiopía y África, sin que le importe que lo etiqueten como escritor africano. Es el genial relator de una tragedia que afecta cada año a millones de africanos que, deseosos por encontrar una vida mejor, dejan atrás sus países para intentar integrarse en las sociedades occidentales, tan absolutamente diferentes para ellos.

Para finalizar, quisiera hacer una última reflexión sobre la literatura referida a la inmigración en Europa, que es, a mi juicio, aún hoy en día muy marginal. La sociedad europea necesita abrir su mercado literario a todos los escritores que, siendo inmigrantes de primera, segunda o incluso tercera generación, nos hablen del sufrimiento, del desarraigo, de los sueños y esperanzas de aquellos que, durante décadas, han venido aquí a intentar labrarse un futuro más brillante. Los afroeuropeos, cuyo número crece año tras año, forman parte de nuestra sociedad y la enriquecen aportando multitud de matices importados de sus países de origen. Sin embargo, sus hijos y nietos nacerán aquí, siendo europeos de pleno derecho y, aunque probablemente no pisen África más que una o dos veces en su vida, la historia de cómo sus padres llegaron a Europa siempre formará parte de ellos. Por eso debemos preguntarnos si esa historia no merece ser contada.

The following two tabs change content below.
Wiriko nació en 2012 como asociación cultural para la divulgación y promoción de las artes y culturas africanas. Wiriko.org, su principal proyecto, es el primer Magacín 100% dedicado a las Artes y las Culturas Africanas del Sur del Sáhara en lengua castellana. Una ventana para dar a conocer las realidades culturales contemporáneas de África y una plataforma para acabar con su desconocimiento y estereotipos. Como herramienta colaborativa para la interconexión y la cooperación cultural, impulsa un África muy distinta a la de los cuatro jinetes del Apocalipsis (guerra, hambre, pobreza y destrucción), y fomenta una visión más realista de lo que se produce, a día de hoy, en el continente africano.