La identidad a juicio en LagosPhoto Festival

«Mi planteamiento es que la única identidad auténtica para lo africano es la tribu… Soy nigeriana porque un hombre blanco creó Nigeria y me dio esa identidad. Soy negra porque el hombre blanco construyó lo negro para ser lo más diferente posible de su blanco. Pero yo era igbo antes de que llegara el hombre blanco».

Chimamanda Ngozi Adichie, Medio sol amarillo

unnamed-48Hablar de identidad y hacerlo desde Nigeria nos recuerda a Chinua Achebe, Wole Soyinka o Ben Okri, entre otros muchos. Hemos comenzado con la también nigeriana Chimamanda Ngozi Adichie. ¿Por qué? Porque nos hemos acercado al primer y -por ahora- único festival internacional de fotografía de Nigeria: LagosPhoto. También porque en las palabras de Adichie se concentran las reflexiones de este festival: África, mujer, hombre, blanco, negro, diferencia, identidad. Pero, sobre todo, porque más que concluir un análisis este festival retoma viejos asuntos con enfoques nuevos.

Este 22 de octubre se inaugura en la capital nigeriana un evento que durante un mes ofrecerá talleres, conferencias, coloquios y exposiciones tanto en salas y galerías como en las calles de Lagos. El LagosPhoto, del que ya os hemos hablado en otras ediciones, nació en 2010 y desde entonces plantea cuestiones espinosas y propone respuestas con una fuerte vocación social. Busca también el contacto entre artistas de lugares lejanos (no sólo del continente), así como conectar sus creaciones con la comunidad y reflexionar sobre la educación visual, el pasado, el presente y la identidad.

La edición de 2015 tuvo por tema la reflexión sobre cómo se ha concebido África y cómo puede y podrá ser repensada, y los modos en los que pueden abordarse la historia del continente, los acontecimientos presentes y aquellos que están por llegar.

Estos días LagosPhoto sigue cavilando guiado ahora por 27 artistas gráficos. Su propuesta para este año se enmarca en el título Rituals and Performances: Inherent Risk y no nace de planteamientos habituales y manidos sino que retoma densos análisis que nos recuerdan a Frantz Fanon, Aimé Césaire, Michel Foucault y, en nuestros días, a Achille Mbembe. Sobre la amplitud y la complejidad de LagosPhoto hemos hablado con su director, Azu Nwagbogu, quien nos ha dado algunas claves de qué le llevó a él y a su equipo a plantear así este festival.

Tsoku Maela, de su serie 'Broken Things'.

Tsoku Maela, de su serie ‘Asbtract peaces’. (No incluida en LagosPhoto Festival)

Nyanye, del keniano Osborne Macharia.

Nyenye, del keniano Osborne Macharia.

Podríamos dividir sus objetivos de acuerdo a dos grandes ideas. La primera sería la necesidad de pensar en la concepción y producción de imágenes que modelan una identidad y sensibilidad africanas a través de las costumbres, los rituales y la representación fotográfica. Pero, ¿de qué hablamos cuando a todo eso le damos el adjetivo de “africanas”? La respuesta no es fácil, y ya ahí tenemos parte de la búsqueda que se propone el festival. El propio Azu Nwagbogu así nos lo dice: intentamos mostrar mediante imágenes lo escurridizo, lo líquido que es el concepto de identidad”.

Azu Nwagbogu, fotografiado por Jorrit Dijkstra.

Azu Nwagbogu, fotografiado por Jorrit Dijkstra.

Luego, con base en la idea de que todas las imágenes que asimilamos crean en nosotros una visión del mundo, LagosPhoto plantea una cuestión casi angustiosa en los tiempos de lo efímero que hoy parecen regir nuestras vidas: ¿qué mundo visual estamos construyendo para las próximas generaciones?, ¿sobre qué mundo visual construimos nuestra memoria?

Sin duda, estas preguntas no se agotan y quizás aún no estemos capacitados para contestarlas de manera inapelable. Sin embargo, es por eso mismo que su planteamiento es obligado y que hemos de proponer todas las hipótesis que seamos capaces de formular. En el caso de LagosPhoto, el acercamiento se hace mediante el arte, lenguaje tan capacitado como cualquier ciencia para buscar respuestas.

Ahora nos encontramos en un mundo sobresaturado de imágenes y en el que escasea la educación audiovisual. Azu Nwagbogu incide en que la sociedad cambia con rapidez y en que nuestra capacidad para entender el mundo visual no puede quedarse fosilizada. Roland Barthes hablaba del “punctum” como de una sensación casi inefable que nos inunda cuando vemos una buena fotografía. Pero para eso, hemos de mirar. ¿Lo hacemos hoy? ¿Somos conscientes, bajo el tsunami cotidiano de imágenes, de toda la información que deglutimos de manera sutil o aun plenamente inconsciente? Como expresan los comisarios del festival en el curator’s statement, su deseo es explorar más allá del acto de fotografiar y de sus interpretaciones, “modelar otros caminos”, nos dice Azu Nwagbogu, pues “conocemos el poder de la imagen, su accesibilidad y su capacidad para crear identidades”.

Así como el novelista omnisciente recrea e interpreta un mundo, el fotógrafo hace lo mismo con el entorno visual inmediato. Ahora bien, cuando hablamos de lo africano -término ya en sí confuso- y de identidad, ¿hasta dónde somos conscientes de los prejuicios heredados que alimentan nuestras costumbres, nuestros rituales cotidianos? ¿Quién, cómo, desde dónde se modela, se mantiene o se recrea una “identidad africana”? Como decíamos, más que respuestas hemos de contentarnos aún con hipótesis. Probablemente, la costumbre y los medios han dado rango de concepto e idea “verdadera” a representaciones cuyos orígenes han sido la fabulación, el desconocimiento y el prejuicio. Al respecto, Azu Nwagbogu ve también otra perspectiva sobre el ritual, aquella según la cual “los rituales sociales ayudan a crear un comportamiento, una normatividad, y por eso también pueden proteger de prejuicios y de presiones externas. La diversidad de proyectos de este año refleja la complejidad de estas ideas”.

LagosPhoto siempre reclama la crítica auténtica, no aquella que se convierte en un patrón y que por ello pierde su capacidad de análisis. De lo contrario, sabemos que es así como se construye un concepto estático de identidad, una identidad provocada y poco honesta con la realidad y las personas. Explica Azu Nwagbogu que la identidad es un concepto que intentamos delimitar continuamente, pero que entenderíamos mejor si lo pensásemos como la teoría de conjuntos en matemáticas: grupos delimitados pero que, a su vez, forman parte de grupos mayores. En esta edición podemos ver trabajos sobre la identidad femenina, la identidad masculina, la identidad homosexual, la identidad cultural, la identidad africana y la propia identidad desubicada por las zozobras de un mundo globalizado. Desde los autorretratos de la británica Juno Calypso, a los retratos de la nigeriana Fati Abubakar, las recreaciones de la historia del zimbabuense Kudzanai Chiurai, o el reportaje del español Pep Bonet sobre la cultura metal underground en Botswana, los 27 fotógrafos que participan expresan las relaciones complejas e inesperadas de uno mismo con el entorno.

De la serie "Submerged Portraits from Drowning World" de Gideon Mendel. Christa and Salomon Raymond Fils Decade Village. Haiti September 2008

De la serie «Submerged Portraits from Drowning World» de Gideon Mendel.

Si bien en este festival se habla de la identidad en sentido amplio, hemos querido compartir con Azu Nwagbogu la preocupación de que, en estos últimos tiempos de vallas, concertinas y fronteras ilusorias, estemos asistiendo a un aumento del racismo, incluso con pretendida base científica y social. Respecto de si existe relación entre espacio geográfico, identidad y color de piel, Azu Nwagbogu responde que “puede haber relación, pero es muy arriesgado, engañoso y confuso admitirlo como una realidad”. Al hilo de estas palabras nos vienen otras que el camerunés Achille Mbembe expone en su Crítica de la razón negra: “la verdadera identidad no es necesariamente la que se fija a un lugar determinado. Al contrario, es la que permite negociar la travesía de espacios que están también en movimiento, puesto que poseen una geometría variable”.

Es más que probable que la identidad no sea la culminación de un proceso de reconocimiento personal y social, sino que sea, como sostiene este mismo pensador, una fase más del momento en el que será la identidad lo que nos lleve a todos al encuentro mutuo.

————

Estos son todos los artistas que participan en el LagosPhoto Festival 2016:

Fati Abubakar (Nigeria) | Jenevieve Aken (Nigeria) | Ishola Akpo (Nigeria) | Mohamed Arejdal (Marruecos) | Karimah Ashadu (Inglaterra & Nigeria) | Jelili Atiku (Nigeria) | | Miia Autio (Finlandia) |Pep Bonet (España) | Juno Calypso (Reino Unido) | Bubi Canal (España) | |Kudzanai Chiurai (Zimbabue) | | Colin Delfosse (Bélgica) | Thierry Fontaine (Francia) | Sevelyn Gat (Kenya) | Eric Gyamfi (Ghana) | Adad Hannah (Estados Unidos) | Kiluanji Kia Henda (Angola) | Andrea Gisele Keyezua (Netherlands) | Nico Krijno (Sudáfrica) |Osborne Macharia (Kenya)| Mario Macilau (Mozambique) | Tsoku Maela (Sudáfrica) | Ibrahim Mahama (Ghana) | Gideon Mendel (Sudáfrica) | Siwa Mgoboza (Sudáfrica) | Mohau Modisakeng (Sudáfrica) | Fabrice Monteiro (Benin & Bélgica) | Bruno Morais (Brasil)| Muchiri Njenga (Kenya) | Lakin Ogunbanwo (Nigeria) | | Rodney Omeokachie (Nigeria) | | Qudus Onikeku (Nigeria) | | Leonard Pongo (Belgica) | | Flurina Rothenberger (Suiza) | | Emmanuel Trousse (Monaco) | | David Uzochukwu (Bélgica & Nigeria) | | BenedicteVanderreydt (Bélgica) | | Lorenzo Vitturi (Italia) | | Sanne De Wilde (Bélgica) | | Patrick Willocq (Francia) | | Reze Bonna (Nigeria) | | TY Bello (Nigeria).

Autores y obras citados:

Adichie, Chimamanda Ngozi, Medio sol amarillo, editorial Literatura Random House, Madrid, 2014.

Mbembe, Achille, Crítica de la razón negra. Ensayo sobre el racismo contemporáneo, Futuro anterior/NED ediciones, Barcelona, 2016.

Imagen del artista español Bubi Canal.

Imagen del artista español Bubi Canal.

The following two tabs change content below.

Jaime Fernández Gianzo

Latest posts by Jaime Fernández Gianzo (see all)

4 comentarios
  1. @MaicaLasry Dice:

    Precisamente ahora estoy leyendo «Medio sol amarillo». A mí (criada en Gambia en una familia mestiza de judíos, musulmanes, católicos y wolofs –y más tarde integrada en una familia mandinka–) el tema de la identidad me ha perseguido desde que nací… ¿Qué somos? ¿A dónde pertenecemos? Al final creo que, si buceamos en nuestra historia, todos los seres humanos tenemos muchas «identidades»…
    Me ha encantado el párrafo:
    «Es más que probable que la identidad no sea la culminación de un proceso de reconocimiento personal y social, sino que sea, como sostiene este mismo pensador, una fase más del momento en el que será la identidad lo que nos lleve a todos al encuentro mutuo». (Me lo guardo).

    Un saludo y gracias por compartir.

    • Jaime Fernández Gianzo Dice:

      Sí, las palabras de Achille Mbembe deberíamos tenerlas muy presentes. Te recomendamos que te acerques a su obra, aunque aún es escasa en español. Muchas gracias por leernos y por tu aportación.

Trackbacks y pingbacks

  1. […] El jurado, compuesto por el fundador del LagosPhoto Azu Nwagbogu (cuyas palabras pueden leerse en Wiriko), la comisaria Maria Pia Bernardoni y la directora del Festival Internacional de Fotografía FORMAT […]

  2. […] grandes citas internacionales tienen lugar también aquí, ya sean certámenes culturales (como el Lagos Photo Festival), reuniones internacionales o encuentros diplomáticos. Todos estos factores convierten a las […]

Los comentarios están desactivados.