Las palmeras: motivos por los que el cine español sigue sin entender África
La película Palmeras en la nieve, adaptación del libro con el mismo título de más de 700 páginas de la autora Luz Gabás, obedece a un talante continuado del pasado colonial de España en Guinea Ecuatorial: fracaso, impotencia y desinterés durante la ocupación de facto, y de desencuentro y ostracismo en la etapa actual. ¿Qué significa Guinea para los españoles? ¿En qué momento se encuentra Guinea y por qué? El sonido sordo a estas preguntas sin responder será un intento de 163 minutos por mantener vivo el recuerdo de una ocupación que se vendió a base de propaganda y NODO, de cristianismo ultraconservador y política casposa, y de una dictadura que agonizó en silencio en el trópico marginando a una población a la que le fue usurpada la esencia cultural y social.
Palmeras en la nieve, dirigida por Fernando González Molina, es quizás una de las mayores producciones cinematográficas de los últimos tiempos con un elenco donde se encuentran actores con tirón juvenil como Mario Casas o Adriana Ugarte. Pero la taquilla se ha topado de bruces con una audiencia reacia a la sinopsis. Quizás porque en cartelera competía con grandes estrenos como la última película de la Guerra de las Galaxias o, porque de Guinea y de su historia, en España, no sabemos nada. Y todo, como parte de una política de censura intencionada. El punto y final es el negro metafórico de los créditos: no hay guineanos en los papeles principales y no ha sido grabada en Guinea Ecuatorial, sino en Colombia, Canarias y el pirineo oscense. Sólo es una metáfora, claro.
El valle de Benasque, en el pirineo aragonés, a más de 5.000 kilómetros de Guinea Ecuatorial tiene dos vínculos peculiares con el continente africano formando un binomio a menudo indivisible: el económico y la inmigración. Las relaciones históricas norte-sur contribuyen a desarrollar siempre una mitología unidireccional que obedece a tintes eurocéntricos con grandes dosis de desinformación y nulo interés por el aprendizaje. Así fue que tras el fin del negocio de la esclavitud, el cacao pasó a ser una de las primeras fuentes de ingresos para España y un nuevo dorado para los agricultores empobrecidos de la alta montaña aragonesa, entre otros. Algo parecido pasó con los denominados «indianos» catalanes que se embarcaron rumbo a América Latina para buscar algún matiz de color y prosperidad a sus vidas en tierras cubanas, argentinas o brasileñas.
Los lazos culturales (léase coloniales) españoles en Guinea que se establecieron deberían haber sido de “ida y vuelta”, es decir, de intercambio mutuo. Sin embargo, las historias que llegaban en carta mostraban esa panacea soñada, ese paraíso en el que redimir sueños económicos y, a veces, eróticos también. La primera obra literaria de Luz Gabás, Palmeras en la nieve (2012), retrata la historia de dos aragoneses que emigran a Guinea para buscar mejor fortuna y que se verán envueltos en una historia de amor que tendrá repercusiones en la España actual.
En el libro se deja constancia que para salir del valle de Benasque solo había dos maneras: cruzar el puerto de montaña para pasar a Francia o atravesar el congosto de Mont-rebei, una de las frontera naturales entre Aragón y Cataluña. Una encrucijada enclavada en la montaña. Algunos se aventuraron en buscar este segundo camino hacia el puerto de Barcelona y de allí partir hacia la isla de Fernando Poo, actualmente la isla de Bioko.
Memorias de África o el Paciente inglés pueden servir como aperitivo conceptual de la película Palmeras en la nieve. Un filme épico, intimista con deficiencia en los papeles interpretativos exceptuando a Berta Vázquez, en el papel de enfermera guineana en un hospital, una actriz de padres kenianos, nacida en Kiev (Ucrania) y criada en España.
Si algún espectador acude para saciar lapsos históricos de la España colonial no es, una vez más, el momento. Del proceso de cambio que comenzó en julio de 1959 con los vientos independentistas en África se perciben algunos comentarios aislados pero nada de las presiones de la ONU por las que el dictador Franco declara provincias españolas a “sus” provincias de África. Los guineanos pasaron a ser españoles y cuatro años después, en diciembre de 1963, se aprobaba la autonomía. El intento español de controlar el nuevo país tras la independencia el 12 de octubre de 1968 se redujo prácticamente al completo en los años posteriores.
Palmeras en la nieve refleja una vez más que a pesar de la intensa literatura escrita sobre Guinea Ecuatorial producida sobre todo durante la dictadura franquista, el pueblo español continúa sin conocer a penas al guineano. El desencuentro continúa. En palabras del periodista e historiador guineano Donato Ndongo hay que deconstruir la historia y volver a comenzar “ya sea por parte de los nacionalistas guineanos que consideran colonial a todo español o a cualquier gobierno de Madrid, o a los españoles que desconfían de un pueblo que no les agradece suficientemente –en su opinión– los beneficios otorgados, sea la ‘civilización’, como antes se decía, sea la ‘cooperación, como se la denomina hoy” (Ndongo, 1998:109).
Latest posts by Sebastian Ruiz-Cabrera (see all)
- Sobre maternidades en el cine africano (I) - 24/05/2023
- Lingui: el tabú de abortar en Chad y en clave de cine - 23/02/2022
Silvia Bravo Grau Pues a mi si que me ha gustado. Conozco el contexto de Guinea y he estado allí viviendo antes y después del petróleo. Por supuesto no en el tiempo colonial por edad. Conozco personas que vivieron de los dos lados la colonia e independencia. He leído el libro y sinceramente no estoy de acuerdo con el artículo. No esta rodada en Guinea por motivos que si se conoce Guinea se entenderán. Y no por actores guineanos por lo mismo. Si se conoce Guinea y su contexto se entiendecmucho mejor. Y el termino esclava evidentemente no viene al caso.
Muchas gracias por tu comentario Silvia, de verdad. Corrijo lo de esclava. Respecto al análisis lo centro más en las relaciones hispano-guineanas y en el trasfondo que desprende la película más que por el cotenido en sí. En la sección de cine de Wiriko trato de hacer análisis de películas realizadas por directores africanos aunque a veces, me centro en películas como Palmeras en la nieve o Beats of no nation para destacar que frente a oportunidades de explicar el continente fuera de películas bélicas, genocidios, niños soldados o enfermedades se recae en los mismo tópicos. No es el caso de Palmeras en la nieve, pero frente a un tema histórico tan delicado y con tanto presupuesto se podría a haber apostado por otros matices. Esto es cuestión de intereses económicos, claro. Una vez más, muchas gracias!
Totalmente de acuerdo contigo Silvia. …yo nací, me crié y viví en Guinea más de 20 años y el libro no es sino la visión de la hija de un capataz y …ni hay tantas palmeras en el cementerio, ni hubo tiros en el puerto, ni Bisila era esclava, ni el gobierno echó a los españoles. …fue el cónsul español quien se ocupó de amedrentar a lo europeos. ..nosotros, mi familia sigue ahí .
No comparto para nada la visión superficial con que se trata el tema de este artículo. Le falta mucha profundidad. Al margen de consideraciones demasiado simplificadas (¿rodarla en el país o con actores guineanos hace que sea mejor película?), sería ingenuo pensar que diez millones de euros invertidos con fines comerciales en contar una historia de amor ubicada en la Guinea colonial, nos invita a reflexionar sobre el tema.
Tampoco creo que se deba generalizar, “motivos por los que el cine español sigue sin entender África”. Sin “salir al resto de África”, sobre Guinea Ecuatorial, se pueden ver «Memoria negra» (2007, Xavier Montanya) o la reciente «Un día vi 10.000 elefantes» (Alex Guimerá y Juan Pajares, 2015), películas con otros enfoques y por tanto otras intenciones.
Hola Andrea, muchas gracias por tu comentario. Ya comentamos en otro artículo que efectivamente hay otras películas que tratan Guinea (https://www.wiriko.org/cine-audiovisuales/esos-negros-espanoles-traidos-al-cine/) pero no gozan de tanta publicidad… claro.
No estoy muy de acuerdo en algunas cosas, cualquiera que haya estado en Guinea sabrá que es imposible que aquí se ruede una película extranjera. A los dos días se habría acabado el dinero de producción con comisiones, etc.
Sin desmerecer las palabras de Donato Ndongo y sin pensar que el pueblo guineano tenga que agradecer nada, también es interesante reseñar que la Cooperación Española es prácticamente la única institución que se ocupa hoy día de promover la cultura en el país.
Y, por otro lado, dudo que nadie con inquietudes históricas vaya a ver una película de Mario Casas.
Querida Atanga, en 2014 si no recuerdo mal se rodó una película en Bioko y sin mucho problema , por supuesto no era española.
Y sobre tu reseña, recordarte que pese al gran «trabajo» que lleva décadas haciendo na cooperación española en GE como tu dices, no se ha realizado ningún largometraje, como mucho se ha exportado el festival de Cine de Tarifa o se ha promocionado algún profesional del medio, aunque creo que esto ultimo debido a «la buena relación» que mantenía con las directiva de Cooperación española, que seguro ha dedicado más presupuesto en todoterrenos y casas con aire acondicionado en zonas residenciales que a ningún proyecto audiovisual…..
Vaya, por tu forma de hablar parece que conoces muy bien Guinea, ¿has estado aquí? ¿Sabes que abundan las comisiones/mordidas por todas partes? ¿Que se inventan tasas y tarifas por todo? Repito, y puedes preguntar a cualquier persona que viva aquí, que sería una auténtica locura plantearse realizar aquí una película extranjera.
Respecto a la Cooperación, creo que hablas sin saber. Se apoyaron económicamente e impulsaron varios cortos e incluso una serie, se coprodujo y apoyó económicamente el Festival de Cine Sur-Sur, se han realizado infinidad de cursos formativos en materia audiovisual, se ha prestado material audiovisual costosísimo, se ha impulsado la creación de una asociación audiovisual, etc. En cambio el Gobierno, ¿ha hecho algo?
Insisto, hablas sin saber, ¿casas y todoterrenos? Si conocieras esto, te aseguro que hablarías de otra forma.
estimada Atanga, conozco demasiado bien esto y te vuelvo a repetir , la cooperación es un engaño, prueba de ello es que con ese derroche de medios en proyectos audiovisuales y el resultado es pésimo , repito se gasta más en 4×4 , chaletitos con aire acondicionady gastos de viaje y alojamiento para cubrir los costes de mi amigo el que viene a dar un curso de guionista (por poner un ejemplo) de 3 días(siendo que hay guineanos cualificados para dar uno de verdad), para luego poder llenarnos la boca , con que esto es un desastre y no se puede hacer nada porque blablabla…… En decadas de cooperación el unico proyecto que ha tenido continuidad a sido el Colegio de Salesianos , el resto experimentos de los 4 que ponian a dedo a dirigir los centros culturales cada 3 años…Te vuelvo a repetir el año pasado se rodó una película en Bioko y nadie pago comisiones
Estimada Atanga, en efecto conozco muy bien Guinea Ecuatorial y te repito que en 2013, se rodo una pelicula llamada»Al final de la carretera” y nadie hablo de ningun sobre ni comisión.
Al contrario Guinea Ecuatorial desde entonces hizo publico que ….da la bienvenida a todas las empresas de producción cinematográfica que quieran rodar sus costas vírgenes, fauna, ciudades pintorescas…, que ofrecen lugares especiales y una moderna infraestructura que facilita el transporte de personas y equipos. Apoyando a los productores extranjeros en su búsqueda de localizaciones y en la tramitación de los permisos y requisitos que puedan ser necesarios.
Y de igual manera se hizo con Palmeras en La Nieve, cuando se tuvo noticia del rodaje de la pelicula, solo que A3 Media , rechazo la invitación del Ministerio de Cultura ecuatoguineano para rodar en Bioko.
Por lo tanto , no creo que sea ninguna locura rodar una pelicula en Bioko.
Respecto a la cooperación, aparte de vivir sobre el terreno, y documentarme bastante, vuelvo a repetir, se gasta más presupuesto en chaletitos en barrios residenciales y todoterrenos con aire acondicionado , que en promocionar el sector audiovisual.
Sobre la oferta formativa a la que hablas, creo que te refieres a proyectos sin continuidad, donde el Director de Cooperación puesto a dedo por la administración invita a un amiguete/conocido, para que venga una semanita con gastos de viaje pagados a dar un curso de 4 dias sobre producción audiovisual (por citar un ejemplo) cobrando el doble de lo que se paga a cualquier técnico ecuatoguineano mensualmente trabajando en la misma entidad.
He visto jovenes, que llevan casi dos decadas, asistiendo a esos cursos,:
cursos de una semana de guitarra, curso de una semana de animación, curso de una semana de manualidades, curso de una semana de papiroflexia ,curso de una semana de gestión de espacios culturales …….bla bla bla bla , proyectos sin continuidad que solo sirven para justificar presupuestos y las jornadas del personal asignado, que en realidad esta de brazos criticando al país diciendo que por esto o aquello no pueden hacer nada , sin cumplir su hoja de ruta y los objetivos de su organización promover la industria cultural.
El único proyecto de cooperación española que se ha consolidado tras todo este tiempo, ha sido el COLEGIO DE SALESIANOS , donde cada mañana, cientos de niño en fila tararean el padre nuestro igual que en tiempos de Franco se cantaba el cara al sol.
Y en referencia a los proyectos audiovisuales en los que cooperación participa, recordarte , que en los «intentos de festivales de Cine» que se organizan , vemos ganadores a CORTOMETRAJES de 90 MINUTOS de duración (no te digo más), dirigidos por el novio de alguna directiva de cooperación española.
Estimada Atanga, no intentes venderme la moto.
Pero, ¿qué puedes saber tú del presupuesto de la Cooperación? Y decir que se gasta más en chaletitos y todoterrenos que en actividad cultural es del todo demagógico. ¿Podrías especificarnos ambos gastos, por favor? Exactamente igual que decir que se programa a amiguitos de nadie. Creo que eso es poner en duda la profesionalidad de la gente que trabaja en ello que, por cierto, está bastante implicada, aunque tú digas que no hacen más que cruzarse de brazos y criticar. Si lees un poco las líneas estratégicas podrás observar que el intercambio de profesionales es una de ellas, de ahí que se reciba en ocasiones a gente de España para hacer ciertas cosas.
Si atiendes un poco a la programación, podrás ver que toda la formación tiene continuidad y que está dando sus frutos.
¿Modernas infraestructuras que facilitan el transporte de personas y equipos? ¿Me estás hablando en serio?
Por cierto, sé perfectamente a quién te refieres en tus reiteradas insinuaciones. De paso te insto a que veas el ganador de este año, creo que la pareja del director no tiene nada que ver con Cooperación.
Y vender la moto es decir que el Gobierno va a facilitar nada, vamos.
tienes toda la razon,lo de la cooperacion es un negocio para unos cuantos desde hace un monton de años.que alguien me diga que hacian en 1994….yo te lo dire.pasearse con el todo terreno para ver a sus amigos por bioko y encima el unico español era el conductor,las tres religiosas sudamericanas.rebola 1994,le pregunte que hacian y la respuesta fue encogerse de brazos
Excelente articulo, Sebastian creo que en grandes rasgos has plasmado el mal sabor de boca de muchos con esta novela /adaptación /proyecto cinematografic@.
Lo cierto, pese a los rumores es que Guinea Ecuatorial invito a A3Media para que el rodaje se realizara en Guinea….pero ahí tenemos el resultado y también es de extrañar con la de cientos de actores de origen ecuatoguineano que podrían haber participado la protagonista sea una actriz que esconde su nombre africano por el de Berta Vazquez.
Esperemos disfrutar de más obrad con otros enfoques sobre este periodo histórico, para mi personalmente es como una película interracial/romantica que se desarrolla en Sudafrica en la época del apartheid y donde ni se menciona a Nelson Mandela
Atanga, no intentes tapar el sol con un dedo, sabes muy bien de que hablo, hasta hay libros publicados por cooperantes que se han cansado de esa farsa.
Un Toyota «tropicalizado» cuesta alrededor de 30,000-50,000 EUR multiplica. No necesito revisar ningun presupuesto.
Se que con una mano cuento los proyectos donde se ha invertido esa cantidad y me sobran dedos.
Las lineas estrategicas de cooperación son apoyar la creación de la industria cultural, cosa que no hicieron en decadas de «trabajo».
No me hables de demagogia. Mientras defiendas ese desproposito subvencionado por nuestros impuestos.
Por que veo el resultado con mis ojos desde hace tiempo y la verdad es un fastidio.
Sobre lo de modernas infraestructuras y demás simplemente hice un «copy paste» del articulo donde se habla sobre la pelicula que se rodo en Guinea Ecuatorial, pese a que tu, que supongo trabajas en Cooperacion española apoyando la cultura, aseguras que es imposible, llevar acabo un proyecto cinematografico.
Pero qué modernas infraestructuras va a haber, dime cuáles son y dónde están ¿sabes que todo el continente lleva casi dos meses sin luz? ¿crees que así se puede rodar una película? Y TE REPITO, cualquier persona que haya pisado este país sabe lo que pasa cuando quieres llevar a cabo cualquier actividad empresarial, ¿quién querría entonces rodar aquí cuando puedes hacerlo en otro sitio?
La única moderna infraestructura de este país es el hotel de Oyala, que por supuesto nadie que no sea «vip» se puede permitir aquí.
No hago una defensa a ultranza de la cooperación pero, desde luego, es la única entidad que ha hecho algo en este sentido. Y desde luego si piensas que es cometido de la cooperación realizar/financiar un largometraje tienes un poco equivocado el concepto, a eso lo llamo asistencialismo. Lo que se ha hecho y es real, es dar las herramientas para que se haga aquí y, como digo ya se está haciendo.
http://www.lavanguardia.com/vida/20160505/401580064444/tosar-elejalde-y-gutierrez-encarnaran-el-sinsentido-de-la-guerra-en-1898-los-ultimos-de-filipinas.html
Querida Atanga, aqui tienes una muestra de que rodar una pelicula en Bioko no es imposible, la proxima «super-producción» española «Los ultimos de Filipinas»…..
Y en referencia a promocionar a la pareja , no me refiero a una persona en particular, es un caso que se ha repetido varias veces con diferentes directivas a lo largo de los años en cualquiera de los centros ya sea Bata o Malabo.
Vi Palmeras en la Nive en Argentina, la vi en internet sin saber su contenido, me conmovió hasta las lágrimas porque es una buena historia y porque aunque fue filmada en Canarias, trata en Santa Isabel Isla de Fernando Po, lugar que es muy especial para mi porque en 1994 fui a la Isla de Bioko y estuve 17 días en Malabo. Bioko, Malabo, Santa Isabel Fernando Po, Fernandinos, Bubis, Fang, Coroico, Luba Bata el Río Muni, son nombres que se repiten y se superponen, abajo del ropaje de república africana de Guinea Ecuatorial, está la vieja Guinea española, donde tantos españoles depositaron sus sueños y fortuna y vieron de pronto como muchos años de trabajo, de dos o tres generaciones se derrumbaron como un castillo de naipes. Abajo de cada edificio deteriorada que vi en 1994, sobrevivía el anterior esplendor. Y la vida era dura, de trabajo, de prejuicios y de injusticias en la Guinea Española, pero muchos abitantes bubis o fang de 1994 me dijeron a mi, que no soy español, que con España se vivia mejor y se aferraban a ese idioma español y a esas costumbres españolas para unir a un país con razas, territorios y lenguas nativas distintas. Y además del factor humano, está la naturaleza desbordante en la Isla, las cascadas, el pico Malabo y la tarea cotidiana de los misioneros y los coperantes. Creo que a ustedes los españoles les a cautivado esta historia, porque es suya, es de sus padres y abuelos es del tío aquel que un día dejó el pueblo y se fue al Africa y que alguna navidad volvia y contaba historias increíbles de tribus, ritos, animales y naturaleza. Cuya vida era un misterio y se comentaba en vos baja -tiene mujer alli..y tal vez hijos…De eso no se hablaba. Todo eso está en la película y no importa tanto si es larga o corta si actúan bien o mal algunos actores, lo que importa es el testimonio, es la posibilidad de mostrarles a ustedes españoles que existe una tierra donde estan enterrados los sueños de sus mayores. Nada más y nada menos.
Tratar de esa forma tan despectiva al cine español me parece de una gran ignorancia. Se hacen y han hecho películas magníficas sobre África desde un punto de vista muy respetuoso, cuestionando la mirada del extranjero en otro continente. Generalizar así quitan las ganas de leer el artículo.